Quantcast
Channel: Cajon de Sastre – Cincodays.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 234

Noiseland Video Games – The Simpsons Arcade Game

$
0
0

Noiseland Video Games…por César del Campo de Acuña

simpsons_arcadeTitulo: The Simpsons Arcade Game.
Titulo en Japón: The Simpsons Video Game.
Desarrolladora: Konami.
Año de Lanzamiento: 1991.
Genero: Beat ‘em Up.
Modos de Juego: de 1 a 4 jugadores.
Niveles: 8.

 

 

 

 

 

 

 

Noiseland Video Arcade in Downtown Springfield

Aun recuerdo, como si fuera ayer, el premio que me dieron mis padres cuando supere “limpio” Quinto de EGB. Aunque cueste creerlo a la edad de 10 años ya conocía los sinsabores del fracaso estudiantil y claro, cuando conseguía pasar un curso sin equipaje era motivo de celebración. Toda mi familia y un amigo, al que pude invitar, fuimos a cenar al que por aquel entonces era mi restaurante preferido (la excelente pizzería Pizza Di Cosco en Valdelagrana, El Puerto de Santa María) que casualmente se encontraba justo al lado de la mejor “sala de maquinas” (o arcade) que los ojos del que aquí les escribe, recuerdan. Tras darnos un atracón al más puro estilo Tortuga Ninja, nos encaminamos a “las maquinitas” para dar buena cuenta de unas cuantas monedas. Por aquel entonces nuestro genero preferido, los Beat ‘em Up, estaba de moda y aunque había muchos donde elegir nos decantamos por el sobresaliente TMNT The Arcade Game de Konami y el juego que hoy nos ocupa, The Simpsons Arcade Game, una joya que generaba colas de espera enormes y montañas de miradas tras los hombros de los afortunados que estaban jugando.

Desarrollada por Konami, The Simpsons Arcade Game, fue el primer juego protagonizado por la familia más famosa de la historia de la televisión (aunque cuando fue lanzado la popularidad de Los Simpsons no era la de hoy en día) y nos proponía embarcarnos en un viaje por todo Springfield con el objetivo de rescatar a Maggie de las huesudas garras del Sr.Burns. El jugador, o jugadores, podían escoger entre Homer, Marge, Bart y Lisa para enfrentarse a una horda de matones en lugares tan variopintos como un cementerio, Krusty Land, el famoso Canal 6, la Taberna de Moe y la Central Nuclear. Planteamiento sencillo, directo (hoy diríamos que repetitivo) y destinado a drenar las monedas de los bolsillos de cualquiera jugón dado la dificultad que el juego atesoraba (aunque supongo que en los ajustes, el encargado del salón pondría la dificultad al máximo para picar a la chavalería).

simpsons_arcade_1

Lo mejor del juego, sin lugar a dudas, era la posibilidad de jugar cuatro jugadores de manera simultánea (al menos en el mueble/arcade que estaba en la anteriormente mencionada “sala de maquinas”) y no por nada en concreto, simplemente por la posibilidad de enfrascarte en la aventura con tres amigos, hombro con hombro (aunque todos quisieran escoger a Bart), buscando todos el mismo objetivo (que en este caso no era otro que el de pasar de nivel). Los sprites tenían un tamaño considerable y un colorido sensacional y se apoyaban en unas excelentes animaciones que dotaban a los protagonistas, a los esbirros de turno y a los jefes finales (salvo al Globo Gigante del Nivel 2) de una personalidad definida, divertida y memorable.

La música, sin ser nada del otro jueves ni del otro miércoles (algo raro en un juego desarrollado por Konami), cumplía sobradamente con su cometido de acompañar a la acción y aunque ninguna de las melodías destacara por encima de las demás, alguna (como la del cementerio) conseguía instalarse cómodamente en tu cerebro para que la tararearas de manera involuntaria. Por otro lado los efectos sonoros, sin ser muy variados, son estupendos y gracias al buen doblaje que se hizo de los personajes por medio de cortas frases digitalizadas daba aun más vida al producto final.

simpsons_arcade_2

Lo peor del juego, sin contar la dificultad en la que estaba fijada al que tuve la fortuna de jugar siendo niño, era lo mala programado (o al menos a mi me daba y da…ya que lo tengo en PS3) que estaba la detección de golpes hacia los enemigos de tamaño medio (es decir casi todos). Esta particularidad concierte/convertía en ocasiones la experiencia jugable en un infierno al tratar de golpear a las oleadas de enemigos que te rodeaban sin éxito alguno. Por otro lado el juego es bastante repetitivo (algo que se puede achacar a la mayoria de Beat ‘em Up) y a pesar de su colorido, buenas animaciones y a un par de poco inspiradas fases de bonus machaca botones, lo que casi obligaba al jugador a continuar (Insert Coin) era descubrir a los enemigos que aparecían en cada nueva fase (los ninjas del Canal 6, los pies grandes en la montaña) y a los jefes finales que coronaban el nivel.

Curiosamente, a pesar de tratarse de uno de los juegos más populares en los salones recreativos en su época (y uno de los más recordados en las conversaciones nostálgicas) nunca fue adaptado a las consolas que cortaban el bacalao por aquel entonces (Super Nintendo y Megadrive) y esto, sorprendentemente, ayudo a que el juego ganara un estatus de culto sin precedentes (la combinación de personajes populares/de moda y que solo pudieras disfrutar de ellos en ese tipo de juego en las “maquinitas” lo convirtió en una combinación irresistible). Evidentemente se lanzaron juegos de Los Simpsons para el mercado domestico intentando capitalizar el éxito del juego para recreativas y el resultante fue una tonelada de juegos mediocres como el terrible Bart vs. The Space Mutants para la NES que fue adquirido por muchos chavales (como mi amigo Antonio) pensando que podrían disfrutar en la comodidad de su casa del popular juego de los salones recreativos.

simpsons_arcade_3

En general, y para terminar, The Simpsons Arcade Game, es un estupendo Beat ‘em Up que reúne todos los clichés de este genero (como la consabida fase montacargas/ascensor) de estupendo colorido e impecable factura técnica (Konami era de las mejores desarrolladoras de Arcades durante la edad dorada de los salones recreativos) que encuentra su mejor baza en la nostalgia y en la posibilidad de jugar cuatro jugadores a la vez (algo que hoy nos podríamos tomar a risa, pero que por aquel entonces era algo de otro mundo…como cuando conectabas el Multi Tap de la NES para jugar un partido al Nintendo World Cup con cuatro amigos) en el mundo de aquellos personajes de dibujos animados que, a principios de los 90, escandalizaban a padres, tutores y educadores. No duden en hacerse con el si son de la generación de los salones recreativos más ruidosos, el encuentro con sus recuerdos será memorable.

Curiosidades:

  • A lo largo del juego aparecen Patty y Selma Bouvier (hermanas de Marge), el Abuelo Simpson, Howard (el jugón que enseña a Homer a derrotar a Bart en un videojuego de boxeo), El Director Skinner, Martin Prince, las gemelas Sherri y Terri, el pequeño ayudante de Santa Claus, Krusty, Milhouse, Bola de Nive II, Otto, el Dr. Marvin Monroe, Moe, Barney, la Princesa Kasmir, Murphy Encías Sangrantes, Nelson, Guiñitos (el pez de tres ojos), el actor secundario Bob, Smithers, El Profesor Werner  Von Brawn (al que pudimos ver en un episodio enfrentándose a Rasputin “El Ruso Amistoso” en un combate de lucha libre, a Rasca, Pica y al Sr. Burns.
  • El juego se comenzó a desarrollar el 26 de febrero de 1990 y el 28 de febrero de 1991 se completó la producción en masa de la recreativa.
  • La música fue compuesta por Norio Hanzawa responsable de el aspecto sonoro de títulos como Castlevania (para Game Boy), Punk Shot, Dynamite Headdy, Rollergames y muchos otros.
  • Los enemigos con forma de conejo están sacados de los comics de Matt Groening, Life in Hell.
  • Cuando Marge es electrocutada, en el sprite de su esqueleto aparecen sobre su cabeza dos orejas de conejo. Esto se debe a que Groening quería que en el ultimo episodio de la serie se revelara que Marge tenia grandes orejas de conejo (por ese motivo dibujo el pelo de la madre de Bart, Lisa y Maggie así…para ocultar sus grandes orejas de conejo).

 

simpsons_arcade_add_1

contacto@cincodays.com



Viewing all articles
Browse latest Browse all 234

Trending Articles