Cartooniced…Por César del Campo de Acuña
Los dibujos de Nintendo
A estas alturas de la película ya deben saber que soy un retrogamer de pro y un gran aficionado a los dibujos animados. Desde que era un crío, me levantaba todo lo temprano que podía para adueñarme del mando a distancia y disponer de algunas horas de libertad catódica que invertía en ver capítulos y capítulos de diferentes series o conectando mi fiel NES (o Super Nes posteriormente) a la tele para jugar un buen rato sin que ninguno de los adultos que me rodeaba me dijera que la quitara, me recordara que tenia que hacer deberes (tuviera o no tareas pendientes) o que me fuera a mi cuarto a jugar. Mañanas eternas de fin de semana jugando al Blue Shadow o viendo episodios de Thundercarts, G.I.Joe, los Halcones Galácticos, C.O.P.S o Chicho Terremoto se convirtieron en lo mejor de mi, por aquel entonces, corta historia.
El caso es que entre la amplia oferta de dibujos animados de aquella época para mí, jugón y socio del Club Nintendo, brillaron especialmente las series que eran protagonizadas por los héroes de mis videojuegos y entre todas ellas destacaban las que de algún modo estaban relacionadas con mi queridísima Nintendo Entertainment System. como fueron The Power Team, The Legend of Zelda, El Capitán N: El amo del juego y por supuesto The Super Mario Brothers Super Show.
The Power Team – Acclaim se hace fuerte.
Esta es la que menos amigos y conocidos parecen recordar. Si mi memoria no me traiciona vi unos cuantos episodios de esta serie protagonizada por algunos de los personajes más famosos de Acclaim en Antena 3. La historia nos llevaba a conocer a Johnny Arcade (al que aquí podríamos llamar Juanito Maquinitas) un adolescente molón y radical, como solo los adolescentes americanos de finales de los 80 y principios de los 90 sabían ser, que controlaba de videojuegos cosa mala. El tipo lideraba un súper equipo de héroes de los videojuegos publicados por Acclaim compuesto por Kuros de la saga Wizards and Warriors, Tyrone del juego de baloncesto Arch Rivals, Max Force salido de las pantallas de NARC, Kwirk del juego de puzzles de Game Boy y BigFoot el camión monstruo que daba nombre a su propio juego de conducción y a una serie de dibujos animados llamada Bigfoot and the Muscle Machines, con el único fin de acabar con las malévolas intenciones de Mr.Big y el hechicero Malkil.
Los episodios no duraban mucho (15 minutos por historia) ya que formaban parte de un programa dedicado a el mundo de los videojuegos llamado Video Power (todo era muy poderoso cuando la NES dominaba el mercado y Norteamérica). Antes de que comenzara el episodio el chaval (Juanito Maquinitas) hacia una review de algún titulo para la Nintendo Entertainment System como Maniac Mansion o la que le dedico a A Nightmare on Elm Street (juego que nunca salio en España) y que a la postre es la que más recuerdo. Fueron producidas 55 aventuras por Bohbot Entertainment y fue emitida entre 1990 y 1991.
Puede que los protagonistas (salvo Kwirk y BigFoot) no se parecieran mucho a los personajes de los videojuegos (Kuros era idéntico a Fabio, el modelo de la portada de Wizards and Warriors, pero no tenia nada que ver con el caballero del juego) que representaban pero aun así The Power Team merece un lugar especial en el corazón de todos aquellos que crecimos jugando a los 8 bits de Nintendo.
The Legend of Zelda – El Link más occidental
13 episodios, 1 temporada. Eso es todo lo que duro en antena The Legend of Zelda, una serie producida por DIC Entertainment (responsables de series animadas vinculadas al mundo de los videojuegos como Las Aventuras de Sonic, Darkstalkers y otras de las que voy a hablar más adelante) en 1989, que si no recuerdo mal fue emitida por primera vez en España por Tele5. La trama nos proponía seguir a Link (un Link estupido, engreído y occidentalizado hasta decir basta) y a la princesa Zelda en su defensa del reino de Hyrule de las manos del temible hechicero Ganon y sus secuaces. Lo mejor sin duda alguna era que la serie captaba la esencia de los juegos (concretamente el espíritu de Zelda II: The Adventure of Link) representando fielmente monstruos y objetos reconocibles por los aficionados a los títulos aparecidos en la NES.
Lo peor: todo lo demás. La representación de Link era ridícula y cargante (siempre intentando hacer meritos para llevarse un beso en la mejilla de Zelda…vamos, que estaba hecho el pagafantas más grande de Hyrule) y aunque Zelda ganaba enteros en comparación con su versión aparecida en los juegos (aquí, aunque de vez en cuando tenia que ser rescatada por el patoso de Link, solía lucha a su lado utilizando un arco) el resto de lo que pudimos ver en la serie no había por donde cogerlo. A pesar de ello, yo guardo un grato recuerdo de The Legend of Zelda ya que cuando la descubrí haciendo zapping me sentí el chaval más afortunado del mundo, lo que me llevo a pasarme las horas muertas silbando el tema principal de la banda sonora de Zelda…algo que aun hoy en día sigo haciendo.
El Capitán N: El Amo del juego – Aventuras en Videolandia
Adoraba, adoro y adorare esta serie. Desde el día que la descubrí cuando contaba con tan solo 8 años de edad, este programa se convirtió en uno de mis preferidos en aquellas mañanas de nuevos canales y dibujos. Estaba plagada de referencias del mundo de los videojuegos y gracias a una buena combinación entre acción, aventuras y algo de insulsa comedia (nunca fui un niño que se riera viendo dibujos animados…ni los más descacharrantes cortos de los Looney Tunes) El Capitan N caló profundamente en mi corazoncito de joven miembro del Club Nintendo (menudo subidón cada vez que me llegaban las revistas oigan). Añado que, guardo muy buen recuerdo de esta serie porque fue una de las pocas que no disfrute solo sin tener la oportunidad de comentarla con nadie debido a que a mis amigos del “cole” también les gustaba.
Producida por DIC Entertainment y Saban Entertainment (solo la primera temporada), los 34 episodios de 22 minutos de duración divididos en tres temporadas fueron emitidos entre 1989 y 1991. La historia nos contaba las aventuras de Kevin (¿es cosa mía o todos los adolescentes/preadolescentes de finales de los 80 principios de los 90 se llamaban Kevin?) en Videolandia tras ser succionado junto a su perro Duke por la televisión. Allí junto a la princesa Lana (una mezcla entre Peach y Zelda…aunque esta ultima llegaría a aparecer en un episodio), Mega (Megaman de Capcom pero en color verde), Simon (Simon Belmont de la saga Castlevania), Icaro (Kid Icarus) y Game Boy (la consola), luchan contra Madre Cerebro (Metroid), El Mago Berenjena (Kid Icarus), el Rey Hippo (Punch Out!!!) y todos sus secuaces (con apariciones del Conde (Castlevania), Ganon (Zelda), Dr.Willy (Megaman) entre otros). En cada capitulo además aparecen personajes de otros juegos como Donkey Kong, Bayou Billy y Link o elementos que recuerdan a títulos como BurgerTime, Faxanadu o Tetris.
¿Ha envejecido mal como todas las series de dibujitos animadas de aquella época? Pues hombre según se mire…si les gustan los videojuegos de aquella época tanto como a mi seguro que les gusta, sino, lo mejor es que conserven los buenos recuerdos que puedan tener de ella. Personalmente me parece la más original de todas las series de animación de Nintendo y una de las más divertidas.
The Super Mario Brothers Super Show – Hey paisanos!
Dejo para el final la que, junto a El Capitán N, era mi serie preferida basada en los personajes de Nintendo, que no es otra que The Super Mario Brothers Super Show. 52 episodios se produjeron de esta serie que combina acción real (con el ex luchador y manager de wrestling Lou Albano en el papel de Mario) con animación. Cada episodio comenzaba con un segmento de acción real en el que los hermanos Mario recibían la visita de algún famoso por diferentes motivo (Elvira, El Sargento Slaughter, Roddy Piper, Ernie Hudson…) y tras algunos chistes malos (la mayor parte de ellos improvisados como reveló en cierta ocasión el propio Albano) comenzaba la parte animada. Ambientada en Súper Mario Bros. 2, cada capitulo duraba aproximadamente 15 minutos y en ellos aparte de encontrarnos con los peculiares enemigos que pudimos ver en el juego (Shy Guy, Birdo, Phanto, Ninji, Mouser..) y con los cuatro protagonistas del mismo disfrutabamos de argumentos que nos llevaba a reescribir películas como Mad Max 2: El Guerrero de la Carretera.
Un buen amigo de la infancia detestaba la parte de acción real y solía reírse del pobre Capitan Albano en su baile final, pero a mi me encantaba y desde que la pegadiza sintonía de esta serie producida por DIC Entertainment, Nintendo of America y Saban Productions en 1989 comenzaba a sonar ya me tenia ganado por los próximos 22 minutos. Es cierto que luego se produjeron series sobre Super Mario Bros. 3 y Super Mario World, pero en mi opinión The Super Mario Brothers Super Show era superior no solo a nivel argumental (incluidas esas adorablemente cutres escenas de acción real) sino a nivel animado. Puede que me equivoque y que todo se deba a que siempre he sentido devoción por Super Mario Bros. 2, pero aun así guardo un gratisimo recuerdo de esta serie que no se ha visto empañado tras volver a visionarla.
Tras repasar estas series pueden estar pensando que me he dejado en el tintero la serie de Pac-Man, la de Street Fighter, la de Donkey Kong, la de Megaman y tantas otras ambientadas en el mundo de los videojuegos, pero mi intención no era escribir sobre todas ellas, sino solamente de aquellas que acompañaron (o se aprovecharon, según se mire) a los 8 bits de Nintendo, la única, inigualable e irrepetible Nintendo Entertainment System.
Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Cincodayscom/455312474507289
Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom
Archivado en: Cajon de Sastre, Cartooniced, Cultura Nostalgica
