Quantcast
Channel: Cajon de Sastre – Cincodays.com
Viewing all 234 articles
Browse latest View live

Safari de Jardin – Orus Insidiosus

$
0
0

Safari de Jardín…por César del Campo de Acuña

Entomólogos aficionados, adictos a los documentales y amigos del reino animal sean una vez más bienvenidos a Safari de Jardín, la sección dedicada a ese ejército de criaturas de pequeño tamaño que nos rodean y que cumplen una función crucial en nuestro ecosistema. En esta ocasión les voy a hablar de un insecto con el que me tope en mi viaje por la costa oeste de Estados Unidos y que responde al nombre de Orius insidiosus o Chinche pirata.

Reino: Animalia.
Filo: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Familia: Anthocoridae.
Subfamilia:
Tribu:
Género: Orius.
Especie: O. insidiosus (Say – 1832).

Así es amigos, durante mi viaje por la costa oeste del país de las barras y estrellas fui a no pocos parques naturales y en ellos me topé con todo tipo de animales e insectos y uno de ellos fue el Orius Insidiosus una minúscula criatura (a fin de cuentas tiene unos 3 milímetros de longitud) que más allá de tener un nombre digno de un Lord Sith del universo Star Wars, resulta terriblemente beneficiosa para los cultivos y la agricultura. ¿Y a que es debido? – pueden estar preguntándose – Bien, pues es sencillo, el Orious Insidiosus es un insecto que es depredador de otros insectos que pueden llegar a convertirse en plagas.

Este enemigo declarado de los Tisanópteros, Afidos y Moscas blancas fue descubierto por el famoso  naturalista, botánico y entomólogo estadounidense Thomas Say, (taxónomo, considerándose como el fundador de la entomología descriptiva en los Estados Unidos) en 1832 y desde entonces ha trabajado al servicio del hombre como un eficiente agente en el control de plagas. El Chinche Pirata es sumamente voraz y, además, es terriblemente eficiente buscando presas con las que alimentarse. Su perdición, como ya he mencionado, son los insectos blandos por lo que los agricultores no dudan en llevarlos a sus campos para que exterminen a pequeñas orugas, ácaros rojos y todo tipo de pulgones. Si la comida escasea también puede alimentarse de polen y plantas.

Pero ¿Cómo una criatura tan pequeña acaba con sus presas? Bien, el Orius Insidiosus cuando captura a una posible presa la agarra con sus fuertes patas delanteras y entonces clava su aparato bucal, en forma de estilete, repetidas veces en el cuerpo de su víctima. El Orius Insidiosus se alimenta succionando los líquidos internos de otros insectos a los cuales vacía hasta dejar solo el exoesqueleto. Les decía que, aparte de ser muy eficiente buscando alimentos, es terriblemente voraz lo que se traduce en la ingesta de unos 33 pulgones al día.

¿Son numerosos? Desde luego que lo son. Hay varias generaciones en un solo año de Orius Insidiosus. Las hembras ponen 130 huevos durante su vida y, en condiciones óptimas, tan solo tardan 20 días en eclosionar. Cuando aún están en estado de ninfa son de menor tamaño y no tienen alas, pero una vez se hacen adultos, cambian de color (pasando a una tonalidad más oscura), muestran sus alas y llegan a vivir 35 días. Su picadura en ningún caso es peligrosa para el humano pero, a pesar de su pequeño tamaño, si puede resultar dolorosa.

Y este es el Orius Insidiosus o Chinche pirata, una criatura sumamente útil a la que debemos dejar tranquila si nos topamos con ella ya que, a fin de cuentas, no hace otra cosa que trabajar en beneficio de la humanidad.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Naturaleza, Safari de Jardín

Wrestling History Bites – La historia de Xtreme Pro Wrestling: Cuarta parte

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

La historia de Xtreme Pro Wrestling: Cuarta parte

La caída:

XPW empezó el año llevando a cabo sus primeros shows en la sala Viking Hall gracias al contrato de exclusividad que habían firmado con el local. La compañía de Black además sumo a su elenco de luchadores a Justice Pain. Lo hicieron no porque tuvieran interés en el; solamente lo contrataron para alejarlo de CZW, la promoción que se podía considerar su más cercana competidora.

El primer evento que XPW celebro en 2003 (concretamente la noche del viernes 17 de enero) fue New Year’s Revolution 3. El show fue un fracaso de público ya que solo acudieron alrededor de 250 espectadores. Durante el evento destaco el combate que enfrento al Team Grimes contra el Team Douglas. El primer equipo estaba formado por Vic Grimes y Lucy (Daffney en WCW) y el Team Douglas por Shane Douglas y Lizzy Borden. En uno lance del combate Borden tenia listo a Grimes para una hurricanrana desde la parte alta del poste, pero el inmenso luchador la revirtió para aplicarle una power bomb sobre unas mesas. El impacto fue nulo, ya que Borden paso por encima de las mesas y resbalo sobre la lona del ring hasta caer de manera muy violenta fuera del cuadrilatero. La cabeza de Borden golpeo directamente contra el cemento y comenzó a escupir sangre. La mujer de Black tuvo que ser llevada con urgencia al hospital, donde paso la noche.

La noche siguiente la promoción saco adelante otra cartelera con el nombre de New Year’s Revolution 3: Aftermath. Una vez más el publico brillo por su ausencia y solo 400 personas estuvieron presentes. Para XPW los dos eventos consecutivos fueron un fracaso, ya que no consiguieron en dos días atraer a tanto público como cuando debutaron en el área de Filadelfia. Para empeorar las cosas, a unas pocas millas de distancia CZW celebro un show el mismo día 18 (CZW Live Again). El evento de la federación de Zandig fue un éxito, superando en 150 o 100 espectadores al promovido por la compañia de origen californiano.

Los siguientes eventos de XPW pautados para el 14 y 15 de febrero, fueron un desastre. Solo 125 personas acudieron al Viking Hall. XPW echo la culpa al mal tiempo y cancelo el show del día 14. No devolvieron el dinero, pero dieron productos de la compañía y tickets gratis para su próximo show en la zona, así como tickets para su debut en la ciudad de Nueva York. Lo que no sabían los fans es que no habría nuevos shows ni Filadelfia, ni en Nueva York. El tiempo fue la escusa para la XPW, pero la noche siguiente la 3PW de The Blue Meanie congrego a 550 fans en su evento (3PW “One Year Anniversary”).

Kevin Kleinrock confirmo a un website (PWBTS.com), que XPW no celebraría shows ni en abril, ni en marzo en el Viking Hall, pero que cederían durante esos dos meses el local a HWA. El día del primer evento de febrero (día 14) Bob Magee de la web PWBTS.com, comunico que los problemas que afrontaba XPW no eran cuestión de la remodelación de la empresa, sino de falta de fondos. Magee fue atacado esa misma noche por trabajadores de la compañia, debido a que decía que su información era falsa.

Por si no fueran pocos, los problemas de XPW no dejaban de crecer y la cadena WGTV, cancelaba la emisión del programa semanal, ya que la promoción de Black no le pagaba desde hacía meses su tiempo en televisión. XPW había abierto muchos frentes nada más empezar su carrera como compañía de wrestling profesional para ganar seguidores a toda costa y todas las decisiones que tomo en el pasado estaban volviendo en forma de dolores de cabeza.

El 28 de febrero CZW supo que XPW fue echada de la sala Viking Hall debido a que habían pagado con cheques sin fondos y a irregularidades que la promoción había cometido en el edificio. La empresa de Rob Black se estaba desintegrando y el management del Viking Hall, se negó a aceptar mas cheques de la compañia. XPW se vio obligada a pagar mediante giros postales, cheques de cajero y cheques personales individuales. Incluso los luchadores estaban recibiendo cheques sin fondos.

XPW se volvió a California y en su primer show congrego a 450 personas, numero cercano a la mitad de los que solían congregar allí. Esa noche (28 de febrero de 2003, evento: XPW in LA) X-Pac debuto en la empresa y derroto a Kenny Kaos por el cinturón de campeón TV.

El siguiente show, fuera de Los Angeles, se celebro el día 8 de marzo en Pittsburgh, y congrego a 1200 aficionados. En gran medida estos aficionados acudieron gracias a la promoción que Shane Douglas había realizado en su propia ciudad. Al evento faltaron grandes nombres de la compañía como X-Pac (el cual recibió uno de los famosos cheques sin fondos) y los Mexico´s Most Wanted, que no acudieron debido a problemas de transportes. Durante el evento la cuerda superior del cuadrilátero se rompió y tuvo que ser sustituida por la de abajo. El ring quedo, durante gran parte del evento, solo con dos cuerdas. Esto dio a la federación un aspecto ruin y barato. A pesar de todo, la cartelera fue un éxito y los aficionados se fueron a casa contentos. Pero XPW no supo manejar estos recientes éxitos.

Lo primero que hizo fue cancelar los shows de Los Ángeles, ya que querían volver a Filadelfia y debutar en Nueva York, pero sin dejar Pittsburgh, donde se programo su siguiente evento el día 19 de abril. Por aquel entonces la mala sangre se extendía en el vestuario de XPW. Shane Douglas, cabeza visible de los luchadores de la empresa (además de ser el booker principal de la misma), se quejaba a sus compañeros en el evento Gattering of the Juggalos de los ICP, de lo que tardaban en pagar desde XPW. Justin Credible comento que a él tan bien le habían devuelto un cheque de XPW al no tener fondos.

Debido a esta situación, dos de los pocos luchadores que llevaban en la promoción desde el principio la abandonaron. Kenny Kaos y GQ Money, dejaban la compañía porque no les gustaba la dirección que el producto estaba tomando.

Finalmente el show del día 19 de abril no llego a celebrarse. El 8 de abril, 25 agentes del FBI, más inspectores del servicio postal de Pittsburgh en conjunción con el cuerpo de policía de Los Ángeles se presentaron en las oficinas de Extreme Associates en Los Ángeles, para incautar información sobre unas películas pornográficas filmadas y distribuidas por la compañía de Rob Black. En dichas películas se podían ver escenas de sexo no consensuado (violaciones simuladas). No se realizaron arrestos, pero Black y Kleinrock no podían abandonar el estado en 10 días. Finalmente Lizzy Borden y Rob Black fueron acusados por un gran jurado federal de distribuir material obsceno a trabes del sistema postal de Estados Unidos e Internet. Los gerentes de Extreme Associates Inc. fueron acusados de la distribución de tres vídeos obscenos en la zona de Pittsburgh por correo y seis clips de vídeo en diversos formatos digitales a través de Internet en el mismo lugar. El décimo cargo es uno de conspiración para cometer los presuntos delitos.  No han sido encarcelados, pero fueron obligados a entregar sus pasaportes y debian aparecer en una audiencia celebrada en Pittsburgh el 27 de agosto. Según el. Fiscal Mary Beth Buchanan, fiscal para el caso, Zicari y Romano (Black y Bordem), de ser declarados culpables, ambos se enfrentan a una pena máxima de 50 años de cárcel y una multa $ 2,5 millones y libertad vigilada. Extreme Associates Inc. enfrenta a $ 5 millones de multa.  XPW, debido a los costes del juicio de Black y su mujer, se quedo sin financiación y finalmente desapareció. En enero de 2005 los cargos fueron retirados, pero el 8 de diciembre del mismo año el caso fue reabierto. Se realizaron apelaciones y el caso fue sobreseído y enviado a los tribunales locales. Aun no se ha fijado fecha para el juicio del caso United States v. Extreme Associates.

¿Legado?

XPW murió ahogada por su propia controversia, ¿pero aporto algo al mundo del wrestling? ¿dejo algo destacable mas allá de sus storylines sobre violaciones (un segmento dentro de XPW TV mostraba un asalto a la casa de Rob Black igual que el que se sucede en la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick), divorcios y humillaciones? ¿Alguna nota reseñable dentro de las incoherentes guerras que la compañía mantuvo con sus supuestas promociones enemigas (EPIC, ECW, CZW)? Creo que no, salvo un detallado manual sobre como no hacer las cosas dentro de una empresa de lucha libre y dentro del mundillo del wrestling. Tal vez lo único salvable de la compañía fue, que durante breves momentos se pudo saborear la autentica ECW, y no gracias a los esfuerzos de Black, Borden o Kleinrock, sino gracias a luchadores como Sabu, The Sandman, Shane Douglas, Jerry Lynn, Big Dick Dudley y otros.

Actualmente los derechos sobre XPW los posee Big Vision Entertainment (compañía que produjo el programa de Mtv Wrestling Society X, donde participaron algunos ex XPW). La compañía relanzo el website de XPW, para hacer promoción de los diferentes DVDS que lanzarían de la federación como el XPW: after the fall. También se celebraron un par de shows conmemorativos auspiciados por Big Vision con el objeto de celebrar el legado de la compañía de Rob Black (XPW: Cold day in hell, celebrado el 24 de mayo de 2005 y XPW 10 Year Anniversary, celebrado el 22 de agosto de 2009).

Paul Heyman, en el verano de de 2006, concretamente en junio, durante una promo en el Viking Hall dijo de XPW:

“I don’t care what losers and wannabes and porno rejects have run here…but this place is ECW”

 XPW, solamente fue una compañía que se trato de aprovechar del concepto de la ECW de Heyman, llevándolo todo más lejos, al siguiente escalón.

“Our main goal was to become a `complete’ wrestling company. We wanted to take the violence and reality of ECW, mix them with the drama and production of the WWF, add an international flavor and make the most well-rounded promotion in the world.”

Kevin Kleinrock, Wrestling Digest, Diciembre del año 2000.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Wrestling

Miscelanea Pop – Pirates of the Dark Water

$
0
0

Miscelanea Pop…por César del Campo de Acuña

Pirates of the Dark Water

Estoy convencido que en una de esas sobadísimas conversaciones nostálgicas, que suelen comenzar varones con más pelo en el trasero que en la cabeza, acerca de las mejores series de dibujos animados nadie se acuerda de The Pirates of the Dark Water (o Los piratas de las aguas tenebrosas, que es como la conocemos aquí y en toda Hispanoamérica) y si lo hace miente como un político ya que nunca, al menos en España, fue popular. La serie de dibujos animados creada por David Kirschner para la temporada 1991-92 y producida por Hanna-Barbera Productions (y otras 8 compañías de producción que ayudaron/intervinieron en diferentes puntos de la misma), no logro ser un éxito sobresaliente a nivel mundial. Eso no quiere decir que el producto fuera malo ni mucho menos ya que, como dijo Hal Erickson en su libro Television Cartoon Show: “Pirates of the Dark Water fue un notable intento de llevar un estilo de ficción fantástica comparable a lo mejor de J. R. R. Tolkien y Frank Herbert, unida a la inventiva y complejidad propia de la animación japonesa, a la televisión americana de los sábados por la mañana*”. La propuesta apelaba al público juvenil y adulto en lugar de al infantil por medio de tramas argumentales mucho más complejas pero fue presentada como otra serie de media hora destinada a vender figuras de acción y puede que por ese motivo no terminara de funcionar como se esperaba y terminara ganado el estatus de culto que hoy posee.

¿Y de que trataba Pirates of the Dark Water? Bien, los episodios contaban las crónicas del planeta acuoso Mer donde se encontraba el Reino de Octopon. Este se veía amenazado por una misteriosa y fangosa sustancia conocida como las Aguas Tenebrosas. Ren, el príncipe de Octopon, acompañado de Tula y el ex pirata Loz, se embarcaban en busca de 13 tesoros que detendrán el inexorable avance por los mares de Mer de las Aguas Tenebrosas. ¿A que suena interesante? Lo cierto es que si, pero, lamentablemente los altos costes de producción hicieron que la serie terminara de manera abrupta tras tres temporadas y un total de 21 episodios emitidos en los que los protagonistas tan solo rescataron 8 de los 13 tesoros. Una autentica lástima que esta propuesta de notable animación, cuidados fondos, imaginativos diseños y a la que puso voz un plantel fantástico (Tim Curry, Hector Elizondo, George Newbern y Jodi Benson entre otros) llegara a buen puerto.

Los piratas de las aguas tenebrosas y yo

Escrito todo lo anterior puede que estén pensado que yo si sería ese adulto, con más pelo en el trasero que en la cabeza, que sacaría a relucir sus exquisitos gustos y personalidad en una conversación sobre los mejores dibujos de la historia pero no es el caso. Yo no vi la serie al completo y no me salen sarpullidos por reconocerlo aunque, si es cierto, que cace algún que otro episodio en el canal autonómico (Canal Sur para más señas) allá por el lejano 1993. Aquella mínima exposición me hizo tener unas nociones básicas de los personajes y de la trama lo que me hizo identificarlos fácilmente en la portada de un videojuego expuesto en el escaparate de una tienda de electrónica viguesa durante el que fue el único viaje familiar de mi infancia fuera del espectro de fiestas, bodas, bautizos y comuniones. Por los poco que había visto de la serie sabía que aquello me gustaba por lo que, tras voltear la caja y ver las capturas de pantalla, me hice con el (bueno…me lo compraron a modo de regalo de cumpleaños algo adelantado). Se trataba de Pirates of the Dark Water para Súper Nintendo, videojuego desarrollado por Sunsoft en el que podíamos controlar a Ren, Tula y Loz para abrirnos pasos a espadazos y golpes por sus diferentes niveles con el objeto de hacernos con los 13 tesoros antes que el despiadado Capitan Bloth (al que de niño llamaba Capitan Blood, no sé si por la dislexia o porque quería que su nombre fuera temible). También se lanzó una versión para Megadrive muy diferente a la de SNES desarrollado por Iguana Entertainment (el juego para “El cerebro de la bestia” era un beat ‘em up mientras que el lanzado para los 16-Bits de Sega era un plataformas no lineal con grandes dosis de exploración) que no se si llego a España (si sé que llego a Europa, por lo que me inclino a pensar que quizás si llegara) en 1994 como el que pude disfrutar y nunca acabar hasta bien entrada mi treintena.

Figuras de acción y tebeos

Cuando he comentado que la serie, a pesar de estar enfocada a un público más adulto, fue mal enfocada me refiero al hecho de ser presentada como un vehículo con el que vender figuras de acción, comics y todo tipo de elementos de merchandising (como el juego de rol creado por Lee Acosta  y lanzado por Mindgames Inc en 1994 el cual fue ilustrado por James Holloway).

Las figuras corrieron a cargo de Hasbro y fueron lanzadas, con cierto éxito, en 1991. En total se cuatro héroes (Ren, Loz, Niddler y Zoolie), cuatro villanos (Bloth, Mantus, Konk y Joat) y un vehiculo (el Wraith). Probablemente no se lanzó una figura de Tula argumentando que ningún niño (público objetivo de esta línea juguetera) compraría una muñeca). Entrando en lo que son las figuras en sí, y sin haber tenido una en mis manos en la vida, lo más llamativo de las mismas es que todas son moldes diferentes, es decir que no son torsos genéricos con cabezas intercambiables como ocurría con la línea de He-Man (mas o menos), las TMNT y otras tantas, presentando figuras de mayor o menor tamaño según el personaje que representaran. Por otro lado el packaging contaba con una pequeña numeración para que los coleccionistas/compradores supieran cuales tenían y cuáles no, y una diferenciación cromática entre los embalajes de los héroes y de los villanos (colores cálidos para los primeros y fríos para los segundos).

Marvel Comics fue la editorial que lanzo los comics basados en la serie a los estantes de quioscos, tiendas especializadas y grandes superficies. Los guiones de esta mini serie (serie limitada) publicada entre noviembre de 1991 y julio de 1992, que en un principio tan solo iba a contar de 6 números y que termino alargándose hasta los 9, fueron escritos por Dwight Jon Zimmerman (Excalibur, Los nuevos mutantes, Iron Man, Factor X, RoboCop…). Los dibujos fueron firmados por Bruce Zick (lápices de los primeros seis números) y Rob Davis (de los tres últimos, (The Salamantha Arc).

Pero no crean que la cosa se quedó ahí. No. Aprovechando el cierto éxito de la licencia salieron al mercado una handheld tarteras, disfraces, peluches, tarjetas de San Valentín relojes, tazas, cometas, papel de regalo, camisetas y hasta una funda para almohadas. De todo y eso que la serie no funciono todo lo bien que se esperaba pero que ha conseguido ganarse el estatus de producción de culto a pulso.

* Cita sacada del recomendable libro Hanna-Barbera, La animación en serie de Cruz Delgado Sánchez y Pedro Delgado Cavilla, publicado por Diabolo Ediciones.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Cincodays Bonus, Cultura Nostalgica

Wresttling History Bites – Entrevista a Mad Man Pondo

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Rescato esta entrevista que le hice a Mad Man Pondo, una autentica leyenda del wrestling hardcore, hace casi 10 años. El ganador del King of Death Matches de IWA Mid South en el año 2003, Me concedió algo de tiempo para contestar algunas preguntas y esto es lo que me contó.

Pregunta: La primera, siempre es obligada y trata sobre tus orígenes. ¿Cuándo te llamo por primera vez la atención el wrestling?, ¿Cómo es que decidiste dedicarte a esta industria?

R: recuerdo que comencé a ver y asistir a eventos en vivo a la edad de nueve años. A partir de ese momento supe que esto era lo mío.  A los veinte años debute como profesional, concretamente el día de mi veinte cumpleaños, el veinticuatro de junio de 1989, de eso van a hacer ya casi 20 años.

P: ¿Y quién te entreno para aquel primer combate?, ¿Cómo fue tu proceso de aprendizaje?

R: A diferencia de lo que se puede leer por internet no fui entrenado por American Kickboxer (entrenador entre otros de Drake Younger y de los Naptown Dragons), pero somos grandes amigos. Fui entrenado duramente por Bud Chapman; con él aprendí todo lo que pude. Cuando mi entrenamiento junto a Bud (Chapman) termino, comencé a entrenar y a luchar con y para Chris Champion y Bill Dundee para aprender más y más sobre este negocio.

P: Y hablando de entrenamiento, te hare la misma pregunta que le hice a Drake Younger: ¿es posible recibir entrenamiento para los death maches?

R: Simplemente no, no existe ningún tipo de entrenamiento para los Death Matches. Es algo que está en tu interior o no lo está.

P: He de reconocer que yo soy un gran fan del wrestling mas extremo y me gustaría hacerte esta pregunta: ¿Qué significa para ti el wrestling de estilo ultra violento?

R: Te contestare diciendo, que sin los Death Matches y el wrestling ultra violento no me abrías hecho esta entrevista. Este tipo de combates son los que han hecho posible la existencia de Mad Man Pondo.

P: Los aficionados a este tipo de wrestling te hemos visto en todo tipo de combates, pero ¿Cuál ha sido el más violento en el que te has visto envuelto? ¿y cuál ha sido el golpe más doloroso que has recibido?

R: El combate más violento en el que me he visto envuelto y que pueda recodar fue un combate en el que estábamos descalzos y el ring estaba lleno de chinchetas. Si ya hablamos de golpes dolorosos ha habido muchos a lo largo de mi carrera, pero si me tuviera que quedar con alguno diría que la vez que Toby Klein me lanzo sobre una cama de lápices afilados en el Tournament of Death IV de Combat Zone Wrestling.

P: El wrestling ultra violente, siempre es extremadamente imaginativo en cuanto a las estipulaciones de sus combates. ¿Tienes alguna preferida?, ¿Cuál es la estipulación preferida para Mad Man Pondo?

R: Me encantan los fans brings the weapon match, es mas podría decir que son mis preferidos. Durante estos tipos de combates, en los que utilizas cosas que los propios aficionados han traído, hay mas ambiente por parte de los espectadores, animan más, hacen más ruido, los sientes aun más dentro del propio combate.

P: Y en todos estos años de sangre, cicatrices y alambre de espino ¿Quién ha sido tu rival preferido?, ¿algún nombre en particular?

R: Desde luego que si, concretamente dos nombres. Primero Terry Funk, porque por primera vez en mi carrera me enfrente a toda una leyenda. Y el segundo sin lugar a dudas es Necro Butcher. Necro siempre supone un desafío, juntos siempre hemos dado combates terriblemente duros y sólidos.

P: Has participado en los torneos más brutales de Estados Unidos (IWA Mid South King of Death Matches y CZW Tournamenth of Death), ¿Cuál de los dos, a lo largo de los años y tus experiencias en ellos, ha sido el más duro?, ¿en cuál has encontrado mayor dificultad?

R: Los dos son muy duros. Los luchadores cada año se van haciendo más y más jóvenes y yo cada vez soy más mayor (Mad Man Pondo cumplirá 40 años en 2009), pero si me tuviera que quedar con uno, diría que conducir siete horas hasta casa con puntas de lápices clavadas en el culo convierten al Tournament of Death de CZW en el más difícil para mí.

P: Y alguna vez, después de todos estos años, ¿te has arrepentido de ser luchador?, me refiero después de alguna lesión especialmente dolorosa.

R: Arrepentirme no, pero sique he sufrido algunas lesiones especialmente duras que me han dejado fuera de la circulación un tiempo. Recuerdo que una vez me fracture el cráneo y me corte profundamente. Entonces en vez de ir al hospital me cerré el corte con super glue hasta que la herida dejo de sangrar. No fue muy buena idea, créeme, me dejo un mes mareado. Esa ha sido la peor lesión que he sufrido en veinte años de carrera.

P: Hablemos ahora de la Juggalo Championshit Wrestling. ¿Se considera Mad Man Pondo un Juggalo?, ¿Qué significa para ti ser un Juggalo?

R: ¡¡Por supuesto que me considero un Juggalo!! Para mi ser un Juggalo es formar parte de una gran y extraña familia. Yo soy su familia y ellos para mí tan bien, así de simple. Soy el luchador que más tiempo ha pasado en la promoción después de J (Violent J) y Shaggs (Shaggy 2 Dope)… llevo junto a los Insane Clown Posse, desde Stranglemania Live (1997).

P: Entonces ¿Como es trabajar para JCW?

R: Adoro trabajar para JCW. La norma principal de la promoción es joder hasta decir basta y hacer de lo bueno algo grandioso, pero siempre asegurándote de que lo pasas bien.

P: Fuiste campeón de JCW hace ya algún tiempo. Mi siguiente pregunta es ¿con cuál titulo de toda tu carrera te quedarías? ¿El campeonato de los pesos pesados de JCW?, ¿ tu tiempo como campeón Iron Man de CZW?, ¿Tal vez tu victoria en el King of Death Matches de IWA Mid South en 2003?

R: No me podría quedar con uno solo la verdad. Los tres que mencionas desde luego son de los más importantes de mi carrera.

P: Has trabajado muchísimo en Japón. ¿Cuáles fueron las mayores diferencias que encontraste entre el archipiélago Nipón y los estados Unidos?

R: Principalmente la barrera del idioma, es la diferencia que más cuesta superar. Después, que en un principio los aficionados japoneses eran extremadamente silenciosos, solo se limitaban a exclamar o aplaudir. Ahora y gracias a que ven más la WWE animan mas durante los combates.

P: Una pregunta que quería hacerte es ¿Cuál es tu opinión sobre el incidente Mike Levy en el pasado Queen of Death Matches?

R: Lo único que puedo decir, es que ese chico se convirtió en una estrella de la noche a la mañana y de repente todo el mundo solo hablaba de él.

P: Bien, dejemos el tema a un lado. Pero sigamos hablando de IWA, pero no de IWA Mid South, sino de IWA East Coast, promoción de la cual eres el dueño. ¿Qué les puedes contar a los aficionados al wrestling sobre IWA East Coast?

R: Ian Rotten solía realizar sus eventos en un viejo K-Mart en Louisville, Kentucky y recuerdo que aquellos años fueron algunos de los mejores para mi, asique estoy llevando mi compañía como por aquel entonces. Empezamos los eventos con combates de luchadores High Fliyers, luego algunos combates con “comedia”, después algo más de wrestling “normal”, después algo más duro y finalmente Death Matches. Cuando tengáis la oportunidad podéis echar un vistazo a lo que hacemos en: www.iwaeastcoast.com o en http://www.myspace.com/iwaeastcoastfans.

P: Algo que puede que alguno de nuestros lectores no sepan es que apareciste en las dos ediciones del videojuego Backyad Wrestling. ¿Cómo fue la experiencia?

R: Todos los niños, y los no tan niños de este mundo, sueñan con jugar con ellos mismos, con un personaje que sea ellos en un videojuego, así que ni lo dude, me lance a vivir el sueño, no una, ni dos sino hasta en tres ocasiones (Mad Man Pondo además aparece en el videojuego Fire Pro Wrestling). Siempre estaré agradecido a Kevin Hill por tener la suficiente fe en mi como para ponerme en un videojuego.

P: Y hablando de backyard wrestling ¿Qué opinión te merece este fenómeno?

R: Me encanta verlo. En parte me parece cruel, pero me gusta ver a los chicos destrozándose por el amor que tienen hacia el wrestling. Las pruebas para entrar en JCW que se hicieron este año en la Gatering of the Juggalos, ha sido una de las mayores alegrías para mí este año.

P: Se que eres un gran aficionado al cine de terror y recientemente tuviste la oportunidad de trabajar con Robert Englund (actor mundialmente conocido por interpretas a Freddy krueger) en la película de 2005, 2001 Maniacos. ¿Cómo fue compartir set de rodaje junto a una leyenda como Englund?

R: Uno de mis mayores sueños hecho realidad. La primera película que hago y la protagoniza Robert Englund . Además comparto la caratula del DVD con el ¿se puede pedir algo más?

P: Me gustaría agradecerte el tiempo que has pasado contestando nuestras preguntas. Para mí es un placer entrevistar a uno de mis luchadores ultra violentos preferidos. Antes de despedirnos, ¿te gustaría decirle algo a tus seguidores y Juggalos de España?

R: Si me conocéis, ya sabéis que podéis esperar. Si no me conocéis, echad un vistazo y juzgad vosotros mismos.

Asociación de palabras:

  • Necro Butcher: Mi hermano.
  • Insane Clown Posse: dos tíos que me dieron una gran oportunidad.
  • Ryuji Ito: Muy valiente.
  • Ian Rotten: El primer tío que me dio una oportunidad.
  • “Mr. Insanity” Tobly Klein: Uno de los mejores tíos que conozco.
  • Corporal Robison: El campeón por una razón.
  • The Briscoe Brothers: Excelente tag team al cual no le importo luchar contra Necro y Yo.
  • 2 Tuff Tony: Corporal, Tony y yo hermanos de la JCW.
  • J.C. Bailey: Confió en que ponga su mente en orden y se convierta en una gran estrella.
  • JCW: Mi hogar lejos de casa.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Cincodays Bonus, Entrevistas, Especiales, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Entrevista a LuFisto

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Hoy recato la entrevista que le hice, hace casi 10 años, a la primera dama del wrestling hardcore, la misionera de la violencia, a una autentica luchadora que se ha dejado la piel en los cuadriláteros de medio mundo peleando no solo ya contra otras mujeres, sino contra luchadores como The Necro Butcher, Juggulator o el ganador del CZW Best of the Best, Sabian. Damas y caballeros con todos ustedes: ¡LuFisto!

Pregunta: Antes de empezar, me gustaría agradecerte el tiempo que vas a invertir con nosotros, ya que sabemos que tienes una agenda muy apretada.

LuFisto: No, hombre, gracias a vosotros por el interés.

P: Bueno, comencemos. Para todos aquellos que no te conocen, ¿nos podrías dar un poco de información sobre ti misma?, ¿Cuándo comenzaste a seguir el wrestling? Y ¿Cómo es que decidiste dedicarte profesionalmente a él?

LF: Comencé a ver lucha libre, desde muy pequeña. Recuerdo que comencé a verla junto a mi abuela, pero me quede totalmente enganchada entorno al año 1994.  Poco después, a los 17 años, fue cuando comencé a luchar de manera profesional, con tan solo un mes y pocos días de entrenamiento. Echando la vista atrás, creo que debute… que fui lanzada al ring, demasiado pronto. De todos modos he tenido la suerte y la oportunidad de aprender de muchos otros luchadores profesionales a lo largo de los años. Decidí dedicarme profesionalmente al wrestling para forzarme a alcanzar mis límites y para cerrarles la boca a todas esas personas que decían que nunca llegaría a nada. Mucha gente me dijo cuando empezaba, que no conseguiría nada, pero gracias al trabajo diario, al esfuerzo y a la constancia les he demostrado que si podía.

P: ¿Quién te entreno para llegar a ser luchadora profesional?

LF: Han sido muchas personas las que me han entrenado a lo largo de los años. De Mayo a octubre de 1997, fui entrenada por Pierre Marchessault y Patrick Lewis en Sorel, Quebec.  Poco después, y hasta febrero de 1998, fui entrenada por Len Kojak Shelley en Montreal, Quebec. Durante 1999 hasta el año 2000, seguí entrenando en Canadá, en esta ocasión bajo la tutela de Serge y Ludger Proulx en Montreal, Quebec. En el año 2003, cumplí uno de mis sueños personales y fui entrenada en Japón durante el verano por Akino y Mariko Yoshida en Tokio, Japón.

P: Parece que nunca has dejado de aprender y entrenar. Pero ¿Quién ha sido la persona que más te ha influenciado en tu carrera como profesional?, ¿Por qué?

LF: Creo que la respuesta correcta, no corresponde muy bien a quien, sino a que. Creo que el wrestling japonés es lo que más me ha influenciado todos estos años. Evidentemente, todos mis entrenadores, tan bien han sido muy importantes en el proceso de hacerme una mejor luchadora, aprendí muchísimo de ellos. Bull Nakano, Chris Benoit, Owen Hart, Bret Hart y The Undertaker, han sido los luchadores que mas me han inspirado a continuar.

P: Eres conocida como la Misionera de la Violencia y como Super Hardcore Anime. ¿Es posible recibir entrenamiento para los combates hardcore?, ¿has recibido entrenamiento en alguna ocasión para luchar en un combate estilo death match?

LF: A lo largo de los años he sido enseñada por diferentes luchadores en el manejo y uso de diferentes armas dentro del ring, pero nunca he recibido un entrenamiento en concreto para preparar ese tipo de combates. Veras, yo creo que el Hardcore es algo que simplemente fluye de ti, que sale de tu interior, según cómo te sientas.

P: ¿Y que opinión te merece a ti el wrestling ultra violento?, ¿es necesario tanto hardcore?

LF: Desde mi punto de vista, no, no es realmente necesario tanto hardcore. Sin embargo, para acabar un feudo largo la opción de un buen combate hardcore, siempre es popular y divertida. Yo personalmente, prefiero el wrestling normal, pero de vez en cuando, siempre es interesante tener un combate hardcore y así forzar mis límites al máximo. Sin embargo no me gusta el hardcore wrestling, una vez se ha vuelto “garbage wrestling”. Entiéndeme adoro el wrestling con armas, pero no el hecho de golpear a tu rival con algo sin que guarde sentido alguno.

P: Y si tuvieras enfrente tuya a todos esos aficionados que dicen que el wrestling hardcore, los combates hardcore es solo “garbage wrestling”, ¿Qué les dirías?, ¿o que les harías? [Risas]

LF: les diría, que, según como yo lo veo, depende de cómo se trabaje el combate. Hay mucho “garbage wrestling”, pero tan bien es cierto que hay muy buenos combates hardcore que significan algo. Siempre depende del contexto en el que el combate sea trabajado.

P: Entonces ¿Cuál es tu tipo de combate preferido?, si no lo son los hardcore, como me has contado antes.

LF: Los combates No-Holds Barred son mis preferidos sin lugar a dudas, porque puedes luchar en cualquier parte del edificio y entre el público [risas].

P: Sin embargo has participado en diferentes torneos estilo Death Match, como el Queen of the Death Matches de IWA Mid South en 2007 o el Stranglehold Wrestling Death Match Tournament de 2006, en los que, por cierto, te alzaste con la Victoria. ¿Cuál de estos dos brutales torneos fue más duro para ti?

LF: La verdad es que ambos fueron diferentes, pero creo que el Stranglehold Wrestling Death Match Tournament, fue más sufrido, ya que en la final del torneo me enfrente a The Necro Butcher, ¡que ha sido la lucha más dura que he disputado en mi vida!

P: Enfrentarse a The Necro Butcher en una final de un torneo estilo death match, aparte de ser duro, es una autentica locura. Pero cuéntanos, a lo largo de los años has luchado contra hombres y mujeres. ¿Cuáles han sido tus rivales más duros?, ¿algún nombre en particular?

LF: Como te he dicho antes, el rival masculino más duro al que me he enfrentado ha sido The Necro Butcher y  si tuviera que escoger rivales femeninas realmente peligrosas en el ring diría sin dudarlo, Cheerleader Mellisa y Mickie Knuckles.

P: Hablando de Mickie Knuckles, ¿qué te ha parecido la terrible lesión que ha sufrido recientemente?

LF: ¡Oh Dios mío!, no sabes cuánto quiero a Mickie. La noticia me lleno de tristeza y la verdad es que la situación es muy dura y pesarosa. Sin embargo Mickie es una de las personas más duras que conozco y estoy segura que estará recuperada en un tiempo record. Desde aquí le deseo lo mejor. Pienso en ella todos los días y rezo por que tenga una recuperación rápida.

P: La verdad es que es una pena lo que le ha ocurrido, ya que justo ahora estaba haciendo un gran papel en TNA y por todos es sabido, que las luchadoras autenticas, lo tienen muy difícil para despuntar en las grandes compañías. ¿Qué opinión te merece esa situación?, ¿Qué te parece como han sido tratadas hasta ahora las mujeres dentro del wrestling?

LF: Pues veras, con compañías como SHIMMER, TNA o ALF (Association de Lutte Féminine) las cosas están hiendo mucho mejor para nosotras. Finalmente han aparecido promociones en las que nos podemos sentir como “en casa” y mostrar todo lo que podemos dar. Cuando comencé, tenía que estar siempre luchando por una oportunidad, ahora tenemos nuestras propias promociones y una solida división femenina en TNA. Siempre será difícil el negocio del wrestling para la mujer, pero ahora es más fácil  que antes.

P: Entonces ¿crees que la división Knockout! está ayudando a que los aficionados masculinos vean con otros ojos el wrestling femenino?, ¿te gustaría trabajar para TNA?

LF: TNA tiene una división femenina realmente fuerte. Las chicas lucen realmente bien y lo que es más importante, la mayoría de ellas saben ¡luchar! Estoy segura que gracias a su esfuerzo y trabajo están cambiando la percepción que muchos aficionados tenían del wrestling entre mujeres. Y si, trabajar para TNA, sería un sueño hecho realidad.

P: Sin dejar de hablar de divisiones femeninas, ¿Qué te parecen las Divas de la WWE?

LF: La verdad es que no sigo, ni veo mucho WWE, asi que no puedo hacer muchos comentarios al respecto. Me aburrí de su división de mujeres hace ya mucho tiempo sin embargo, tienen muy buenas luchadoras como Victoria, Mickie James, Melina, Beth Phoenix y Nattie Neidhart.

P:  Al menos parece que hoy por hoy la WWE les está dando más oportunidades de brillar, aunque tan bien es cierto que esto ocurre cada cierto tiempo hasta volver a la tónica de siempre. Antes me has hablado de SHIMMER, ¿Qué nos puedes contar de esta promoción?

LF: SHIMMER es una de las mejores promociones en las que he luchado, todo es extremadamente profesional allí. Los seguidores de SHIMMER son increíbles y aprecian el duro trabajo que desempeñan las luchadoras sobre el ring. Las chicas son increíbles y tienen muchísimo talento. Simplemente, si eres luchadora, es la promoción en la que te gustaría estar.

P: Aparte de en SHIMMER, has luchado en otra de las grandes promociones independientes de  Estados Unidos como es Combat Zone Wrestling. En esta promoción has llegado a participar en un Cage of Death (concretamente en Cage of Death 8) e incluso fuiste campeona Iron Man. ¿Cómo fue tu experiencia allí?, ¿Qué tal fue tu experiencia dentro de The Cage of Death? Y ¿Qué nos puedes contar sobre tu reinado como campeona Iron Man?

LF: Las primeras palabras que vienen a mi mente cuando me hablas de Combat Zone Wrestling son: oportunidad y Honor. Fue un honor para mí estar en The Cage of Death 8 con Zandig, Lobo y Nick Gage. Al igual que fue un honor ser la campeona Iron Man. Estoy honrada y orgullosa de que CZW confiara en mí lo suficiente como para darme esas oportunidades.

P: Desde mi punto de vista te merecías todas esas oportunidades. Pero aparte de luchar en Estados Unidos y Canadá, has luchado en México y Japón. Como toda una trotamundos que eres, ¿Cuál es tu lugar preferido para luchar?, ¿Qué sitio ha beneficiado mas a tus habilidades como luchadora?

LF: La verdad es que me gustan todos los sitios en los que lucho, porque todos son diferentes. Los aficionados no reaccionan de igual manera allí que aquí, y siempre aprendes de las experiencias que obtengas al luchar delante de diferentes públicos. Con respecto a la segunda pregunta, el país que más ha beneficiado a mis habilidades como luchadora diría que ha sido Japón, ya que allí, aprendí a luchar con una lesión en la rodilla.

P: ¿Y que me dices de México?, ¿Qué tal fue trabajar para NGX?, ¿Qué nos puedes contar del combate que te enfrento a Joe Lider?

LF: Lo pase realmente bien cuando luche en México.  Los combates que dispute en NGX (Nueva Generación Extrema) contra Joe Lider y contra Princessa Sugey, delante de aquel maravilloso público, se han convertido en dos de mis combates preferidos, dos clásicos. Fue algo increíble, créeme. La verdad es que echo de menos a la gente de NGX.

P: Para ir terminando, te voy hacer una de mis preguntas clásicas con una pequeña modificación. Para ti como luchadora profesional ¿Qué es lo peor del wrestling? Y en tu opinión ¿Qué es lo peor del wrestling para las luchadoras autenticas como tú?

LF: Lo peor del wrestling profesional, sin duda alguna, son los rumores que siempre están flotando en el aire, las envidias y por supuesto las lesiones. Para las luchadoras, lo peor es que las grandes compañías prefieren contratar “apariencia” antes que talento.

P: Bueno, como suelo decir siempre, no quiero seguir aburriéndote con mis preguntas, ya que entiendo que tienes una agenda muy apretada. ¿Algo que le quieras decir a tus seguidores en España?

R: ¡Nunca he estado en España, pero me encantaría poder visitaros algún día! Ah, se me olvidaba, enhorabuena por haber ganado la Euro Copa [risas]

Asociación de palabras:

  • Awesome Kong: Poder.
  • Bull Nakano: Mi inspiración.
  • Zanding: Confianza.
  • The Necro Butcher: Duro.
  • Mickie Knuckles: Dulce.
  • SHIMMER: El sitio donde estar.
  • Combat Zone Wrestling: El primer sitio que puedo llamar “mi casa” en los Estados Unidos.

Si queréis saber más de LuFisto no dudéis en visitar su página web: https://www.lufisto.com/

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Cincodays Bonus, Entrevistas, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Entrevista a CW Anderson

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Hoy rescato la entrevista que le hice, hace casi 10 años, a CW Anderson uno de mis luchadores preferidos durante los últimos años de existencia de Extreme Championship Wrestling.

Pregunta: Antes de empezar y como suelo decir siempre, es un inmenso placer que hallas aceptado concedernos esta entrevista y que hallas invertido parte de tu tiempo en ella. No todos los días tienes la oportunidad de entrevistar a todo un luchador de la ECW original.

CW Anderson: Gracias a vosotros por el interés.

P: Mi primera pregunta es clara, ¿Qué significa para CW Anderson ser considerado un ECW original?, ¿ha sido la ECW la mejor promoción de la historia?

R: Ser considerado un ECW original para mí significa muchísimo, y más sabiendo que formaba parte de la mejor promoción de wrestling de la historia, una promoción que cambio, revoluciono y transformo la lucha libre en los Estados Unidos. Y digo que la vieja ECW era la mejor porque todos allí éramos como una gran familia. No cobrábamos lo que nos merecíamos e incluso en ocasiones no cobrábamos, pero seguíamos ahí, luchando contra las grandes federaciones todo lo que pudimos.

P: Y en tu opinión ¿qué es lo que hacía a la ECW original especial a las otras promociones de la época?

R: Como te dije en la anterior pregunta el ambiente familiar que había en el vestuario es lo que nos hacia diferentes. Nadie se apuñalaba por la espalda, ni nadie intentaba parecer mejor ni ponerse por encima de los demás a los ojos de Paul (Heyman)

P: Cuando la WWE decidió resucitar la ECW ¿llegaste a pensar que sería como la original? Te pregunto esto porque en primera instancia tú llegaste a firmar por la WWE.

R: Veras en un principio me pareció genial, ya que el primer One Night Stand fue un evento tremendo que tuvo lo mejor de la ECW original. Incluso el segundo fue bueno y se podían augurar grandes cosas para la nueva ECW. Finalmente ocurrió, lo que en el fondo todos temíamos, la WWE decidió apuñalar a los seguidores de la original y a la memoria de la ECW.

P: Entonces ¿Cuál es tu opinión sobre la nueva ECW?

R: Simplemente es un desastre, podría haber sido genial, pero lo único que puedo decir es que la versión de la ECW de la WWE apesta y más aun si la comparas con la original.

P: Todas estas ideas se gestaron en 2005, que parece que fue un año de nostalgia para los asiduos al New Alhambra, ya que aparte del One Night Stand original de la WWE, Shane Douglas celebro los eventos llamados Hardcore Homecoming en los que participaste. ¿Qué tal fue la experiencia?, ¿Cómo fue volver a luchar ante los aficionados asiduos al New Alhambra?

R: Fue una sensación genial volver a luchar delante de todos ellos. Es decir, fue una experiencia abrumadora, como volver atrás en el tiempo.

P: En la actualidad se podría decir que hay una promoción parecía, o que al menos conserva el espíritu de la vieja ECW y es Ring of Honor, promoción para la cual trabajaste en 2002. ¿Qué opinión te merece ROH?, ¿Dirías que es una nueva especie de ECW?

R: Ring of Honor es una buena promoción, una buena y joven promoción, que en algunos aspectos como señalas, es parecida a la ECW original, incluso en el de la mala gerencia y gestión.

P: Esta entrevista, se está convirtiendo casi en una entrevista de impacto. Pero hablemos ahora de CW Anderson, de cómo empezó en este negocio. La pregunta es obligada y es la siguiente ¿Cómo decidiste hacerte luchador justamente después de haber obtenido tu título universitario?, ¿te influyo algún luchador en concreto para convertirte en profesional?

R: Siendo sincero, empecé porque estaba buscando algo nuevo que hacer para ganar unos dólares el fin de semana. Todo lo que vino después simplemente parecía que caía sobre mí regazo de manera automática, sin ton ni son y ha sido una carrera de 15 años sobre el ring. Si te tengo que hablar de mis influencias te diré que Bobby Eaton y Ricky Morton han sido las más grandes a lo largo de toda mi carrera.

P: Muchos aficionados en España pueden que no sepan que estuviste un tiempo en el famoso WCW Power Plant, centro de entrenamiento que tenia la fama de ser terriblemente duro. ¿Cómo fue tu experiencia allí?

R: La prueba  para entrar fue un autentico infierno, pero mereció la pena. La experiencia de aprendizaje allí fue realmente enriquecedora, ya que te permitía llegar muy lejos partiendo desde prácticamente nada.

P: Pero a pesar de pasar allí 18 meses, finalmente la WCW no te contrato ¿Por qué crees que ocurrió esto?

R: Simplemente me dijeron que no servía para ser luchador a lo que añadieron que no tenía el físico para llegar a ser profesional en una gran promoción.

P: Afortunadamente, poco tiempo después fuiste fichado por la ECW. ¿Cómo es que te ficharon ellos?, ¿Cómo fue tu primera experiencia con la ECW?

R: La verdad es que ocurrió todo de casualidad. Acompañe a un amigo a hacer unas pruebas para la ECW, en un principio no pensaba ir pero me convenció. Una vez allí decidí hacer las pruebas yo y esa misma noche Paul (Heyman) me ofreció un contrato.

P: Y en ese momento concreto de tu carrera, cuando comenzaste a trabajar para ECW ¿Cuáles fueron las mayores diferencias que encontraste entre la WCW y la ECW?

R: Una vez más he de decir que la mayor diferencia que encontrarías siempre entre ECW y cualquier otra promoción es el ambiente familiar que se respiraba en los vestuarios. En WCW todo eran politiqueos y jugarretas tras bastidores.

P: Hablemos ahora de tu relación con la familia Anderson. ¿Dónde entras tu en esta histórica familia?, ¿Qué relación tienes con Arn y Ole Anderson? ¿han influenciado ellos tu estilo como luchador?

R: Desde luego que me han influenciado. La familia Anderson desde mi punto de vista es la mejor familia dentro del negocio del wrestling. Si me preguntas por mi parentesco con Arn y Ole te diré que soy primo hermano de los dos.

P: Volvamos a la ECW. ¿Cuál ha sido tu combate preferido allí? ¿Algún rival en especial?

R: Mi combate preferido es el “I Quit Match” que dispute ante Tommy Dreamer en el evento Guilty as Charged 2001. En ese combate di lo mejor de mí mismo. Si me tuviera que quedar con rivales de la ECW original te diría que Dreamer, Road Kill, Danny Doring y Jerry Lynn fueron los luchadores más duros a los que me enfrente.

P: Tristemente la ECW cerró sus puertas en 2001 y tú comenzaste a realizar giras por Japón. ¿Cuáles fueron las mayores diferencias que encontraste entre el wrestling en los Estados Unidos y el Japonés?, ¿te gusta el estilo duro del wrestling japonés?

R: La mayor diferencia que puedes encontrar entre el wrestling japonés y el norteamericano es que allí el wrestling es mucho mejor, fundamentalmente porque es wrestling. El estilo de allí es mucho más duro y físico y me encanta. Una vez más  recalco que el wrestling allí es mucho mejor que el nuestro y eso es lo que lo hace diferente.

P: Una de mis preguntas clásicas es la siguiente, como luchador profesional que eres ¿Qué es lo peor del wrestling en la actualidad?

R: Simplemente lo peor del wrestling profesional hoy en día son La WWE y TNA.

P: Entonces ¿crees que el monopolio/hegemonía de la WWE ha hecho o está haciendo daño a la industria del wrestling?

R: En una palabra: ¡SI!

P: Y ¿Crees que algún día habrá una promoción que pueda llegar a alcanzar los niveles de popularidad entre los aficionados como lo hizo la ECW original?

R: Simplemente: ¡NO!

P: Nuestro tiempo se acaba. Una vez más gracias por acceder a realizar esta entrevista. Como dije al principio es un placer poder entrevistar a un luchador de la ECW original. ¿Algo que le quieras decir a los seguidores de la vieja ECW en España?

R: Gracias por seguir ahí fuera. Sentíos libres de enviarme correos electrónicos a mi cuenta de myspace: www.myspace.com/cwanderson

Asociación de Palabras:

  • Paul Heyman: Gran cerebro para este negocio.
  • ECW: Algo que echo de menos.
  • Elektra: Muy dulce.
  • PJ Polaco (Justin Credible): Más allá de la humildad.
  • RoadKill: Como una turba; Como un disturbio o una revuelta sobre el ring.
  • Tommy Dreamer: Un buen amigo.
  • Francine: Mi WHOOOT Baby.
  • Shane Douglas: The Franchise.
  • Ring of Honor: Buena promoción joven.
  • La Familia Anderson: Mejor familia dentro de la historia del wrestling.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Entrevistas, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Entrevista a Drake Younger

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Hoy rescato la entrevista que le hice, hace casi 10 años, a Drake Younger leyenda del wrestling independiente en general y de Combat Zone Wrestling en particular y actual arbitro en WWE.

Pregunta: Como siempre digo antes de empezar gracias por tu tiempo y enhorabuena por tu reciente victoria sobre Nick Gage para conseguir el cinturón de campeón de los pesos pesados de Combat Zone Wrestling.

Drake Younger: Gracias a vosotros por la entrevista, y gracias por la felicitación.

P: Mi primera pregunta, es típica y tópica, de hecho, cada vez que entrevisto a un luchador por primera vez se la hago. Hablemos de tus raíces. ¿Cuándo te comenzó a llamar significativamente la atención el wrestling?, ¿Cómo es que decidiste hacerte luchador?

DY: La verdad es que soy aficionado al wrestling desde siempre, desde hace mas tiempo del que puedo recordar. Desde que era un niño, mi familia siempre lo tenia puesto en la televisión. Años más tarde cuando ya crecí un poco más, aproximadamente a los 14 años decidí que quería ser luchador profesional.

P: y en la toma de esta decisión ¿Quién te apoyo?

DK: Mis padres desde el primer momento me apoyaron en la decisión que tome.

P: ¿Cómo entraste en el negocio? Es decir cual fue tu primera toma de contacto con el wrestling de manera profesional.

DY: Pues recuerdo que mi primera toma de contacto con el wrestling de manera profesional fue ayudando a montar el ring en diferentes eventos a nivel local, así conseguía que se me viera, que estaba allí para lo que fuera. Poco después, en 2002, comencé a entrenar bajo la tutela de The American Kick Boxer en el R.A.A.G.E. Dojo, donde “DieHard” Dustin Lee y Scotty Vorktez tan bien entrenaban.

P: Una vez llegaste a ser profesional ¿Cómo te sentiste después de tu primer combate?, ¿Qué nos puedes contar de aquel día?

DY: Me sentía realmente emocionado a la vez que nervioso. Fue un día en el que mis nervios estuvieron destrozados desde primera hora de la mañana.

P: Hablemos ahora de CZW, federación en la que has conseguido tus mayores logros. En tu opinión ¿Qué hace diferente a Combat Zone Wrestling del resto de promociones independientes?

DY: Es la atmósfera. Una atmósfera especia y diferente a la del resto de promociones independientes. Aparte de todo esto tienes el estilo característico de CZW y una buena cantidad de personajes entretenidos de ver sobre el ring. El aficionado que va a ver un evento de CZW sabe desde el principio que le va a sacar partido al dinero invertido en su entrada.

P: Pero ¿no es CZW demasiado Hardcore en ocasiones? ¿Qué opinión te merece el hecho de que llamen a los deathmatches “Garbage Wrestling”?

DY: Odio ese puto término. Te reto a desplegar sobre el cuadrilátero un buen combate hardcore y llamarlo “Garbage Wrestling”. Entrenamos muchísimo y trabajamos realmente duro para dominar diferentes estilos de wrestling, como para que llamen a lo que hacemos “Garbage Wrestling”. Un combate estilo deathmatch lleva muchísimo corazón y talento dentro de el para que salga realmente bien. El wrestling ultra violento es un tipo de arte y cuando se hace bien, es genial. Odio cuando unos cuantos idiotas alquilan un ring y comienzan a darse con todo tipo de trastos…eso nos da mal nombre. Estamos orgullosos de lo que hacemos sin dejar de mencionar que somos auténticos innovadores.

P: Sin dejar de hablar del innovación, es cierto que el wrestling ultra violento o de estilo death match siempre esta generando nuevas y locas ideas. ¿Pero en cual de estas ideas se mueve mejor Drake Younger? ¿Cuál es tu tipo de combate death match preferido?

DY: Me encantan los “Fans Bring the Weapons”. Son unos combates geniales por toda la locura que se genera en ellos y por la cantidad de cosas que los aficionados traen. Los viejos y buenos combates en jaula me gustan mucho, ya que suelen suponer el final de una buena rivalidad.

P: Y olvidándonos de la estipulación, ¿Cuáles han sido tus rivales más duros a lo largo de todos estos años?

DY: Brain Damage y Low Ki. Tío, cuando cualquiera de estos dos están apunto de alcanzarte con uno de sus golpes sabes que va a doler y mucho.

P: A lo largo de todos estos años como luchador has sufrido terribles lesiones, ¿pero cual ha sido la peor?

DY: La peor lesión que he sufrido sin duda alguna fue cuando casi pierdo uno de mis pulgares. Definitivamente la peor. Echadle un vistazo al DVD de IWA-Mid SouthBlood is thicker than water 2007“, que podéis adquirir en smartmarkvideo. com y me decís que os parece.

P: ¿Nunca te ha arrepentido de ser luchador? Lo digo por todas las terribles lesiones que has sufrido en los últimos años.

DY: Me he venido abajo en unas cuantas ocasiones, pero al final siempre hecho un vistazo a mi carrera, a lo que he hecho y  me quedo solamente con las cosas positivas.

P: Volviendo a CZW. Has ganado recientemente el titulo de los pesos pesados tras derrotar a Nick Gage y el año pasado te hiciste con la victoria en el Tournament of Death, ¿Cuál de estas dos victorias ha significado más para ti?

DY: No me podría quedar con solo una. Ambas victorias han significado muchísimo para mí, ha significado que la compañía tiene fe en mí.

P: Desde luego tienen buenas razones para confiar en ti. Ahora, ya casi para terminar te voy a lanzar una de mis preguntas clásicas. ¿Qué es lo peor del wrestling profesional hoy en día?

DY: El politiqueo de las empresas y la política tras bastidores son lo peor del negocio hoy en día. Créeme cuando te digo que apestan.

P: Una vez mas gracias por hacernos un hueco. ¿Algo mas que le quieras decir a tus seguidores y a los de CZW en España?

DY: Muchas gracias por apoyarme desde allí y por seguir viendo wrestling. Espero ir a luchar a España algún día. Me gustaría tan bien que le dierais un vistazo a mis DVD´s en smartmarkvideo.com

Asociación de palabras:

  • CZW: Irreal.
  • IWA Mid South: Increíble.
  • Zanding: El jefe.
  • Nick Gage: simplemente “El Hombre”.
  • Danny Havoc: Hilarante y duro como un clavo.
  • Necro Butcher: Un gran hombre y un gran maestro.
  • Brain Damage: Da miedo pero es un tío genial.
  • “Sick” Nick Mondo: Una leyenda del wrestling ultra violento. Es un asco que se tuviera que retirar.
  • Ian Rotten: El me ha ayudado muchísimo.
  • LuFisto: Excelente luchadora…y además esta buena [risas].

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Entrevistas, Literatura, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Entrevista a Joey Kaos

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Hoy rescato la entrevista que le hice, hace casi 10 años, al luchador californiano Joey Kaos  al que pudimos ver en Xtreme Pro Wrestling y Wrestling Society X.

Pregunta: Como dije, tú vienes de California. ¿Cómo es el wrestling allí? ¿Qué puedes decirles a nuestros lectores acerca del wrestling en el sur de California? ¿Hay mucha tradición allí?

Respuesta:
El wrestling en el sur de California está muy basado en el estilo “Lucha”. La gente de California quiere ver wrestling al estilo de lucha libre mexicana.

P: Mirando atrás en el tiempo, ¿qué te hizo decidirte a que quisieras ser un wrestler?

R: Yo entré en el mundo del wrestling cuando tenía 14 años. Quería pasar el rato y hacer lo que mi tío hacía. En 1994 mi tío, Supreme, decidió convertirse en un luchador profesional, así que decidí hacer lo mismo que él.

P: ¿Tienes algún luchador favorito?

R: Mi luchador favorito de todos los tiempos es Sabu. Recuerdo haber visto un combate entre Sabu y Al Snow en el que el estadio se vino abajo. Me enganché desde ese momento.

P: ¿Alguien te ha influenciado a la hora de convertirte en luchador profesional?

R: Supreme, Sabu, y Dynamite D.

P: ¿Quién te entrenó para convertirte en luchador profesional?

R: Fui entrenado por Robert Courtney, Supreme y Dynamite D. Todavía aprendo algo nuevo cada día, incluso 14 años después.

P: ¿Estás influenciado por el estilo “lucha libre”?

R: No estoy influenciado por el estilo “lucha libre”. Me gustan sus movimientos, la tradición y luchar enfrente de público de lucha libre, pero no me gusta la Lucha Libre. Creo que no es suficientemente realista para mí.

P: ¿Cómo fue tu primera incursión en el negocio? Tras el primer día, ¿cómo te sentiste?

R: Mi primer combate profesional fue el 7 de Julio de 1995 contra Supreme, en Colton, California (un suburbio de Los Ángeles). Cuando empecé a entrenar, no esperaba luchar delante de personas; simplemente entrenaba por diversión. Siempre me gusto el aspecto físico del wrestling profesional. Me convertí en un auténtico fan del deporte cuando empecé en el wrestling. Tenía la adrenalina tan alta tras mi primer combate que me encantó. Todavía a día de hoy tengo el subidón de adrenalina tras un combate de wrestling.

P: Vamos a empezar a hablar de XPW. ¿Cómo contactaron contigo? ¿Cómo era el ambiente en el vestuario?

R: El ambiente era como jamás lo había vivido antes; XPW lo tenía todo. Era diferente a todas las promociones para las que había trabajado antes. XPW se separaba de las demás promociones aquí en la costa oeste. No estaba previsto que yo fuera parte de XPW al principio. Era un lugar para entrenarse gratuitamente. Supongo que Rob Black estaba buscando luchadores e invitó a algunos a que entrenaran allí. Nos vio a Supreme y a mí y se enamoró de nosotros

P: Te convertiste en una de las principales estrellas de XPW. ¿Tienes algún rival favorito en XPW? ¿Y algún combate favorito?

R: Mi combate favorito, es, indudablemente, Kid Kaos vs Dynamite D en XPW’s Damage Inc. el 25 de Agosto de 2002. Ejecutamos todos los movimientos y estábamos al cien por cien. Nunca lo olvidaré.

P: Formaste parte de la armada de XPW que apareció en el PPV de ECW Heatwave, en el año 2000. ¿Qué ocurrió realmente esa noche? En tu opinión, ¿fueron ese tipo de ideas las que llevaron al desastre a la original XPW?

R: Bueno, todos pensábamos que ECW no tenía por qué venir a California, y lo hicieron para acabar con nosotros. Lo tomamos como una promoción rival viniendo a nuestro territorio, y con razón. Por eso es por lo que no nos dejaron llevar nuestras camisetas de XPW, y nos obligaron a ocultarlas. Así que allí estábamos sentados todos como un puñado de estúpidos, y decidimos que nuestra presencia se hiciera notar. Así pues, al principio del main event todos nos levantamos y enseñamos nuestras camisetas con el logo de XPW (pensando que lo peor que podría pasarnos es que nos echaran de allí). Y en ese momento es cuando se desató el caos; todos los luchadores de ECW se acercaron al ring, y comenzó una batalla entre luchadores de ECW y de XPW. Fue una locura.
Y sí, creo que este tipo de decisiones llevaron a la desaparición de XPW, aunque estas locuras fueron las que dieron fama mundial a la compañía.

P: Al final XPW no funcionó, y desgraciadamente la promoción cerró sus puertas. En tu opinión, ¿qué fue lo que falló en la vieja XPW?

R: Las malas decisiones de Rob Black de trabajar con cualquiera, y su mentalidad de “si no estás conmigo, estás contra mí” Realmente cabreó a mucha gente. Empezaron a meterse en lo que su compañía de porno estaba haciendo, y el gobierno federal se vio envuelto, lo que fue demasiado para soportar, y que acabó llevando al fin de XPW

P: El pasado 24 de Mayo, XPW celebró un show de reunión titulado “Cold day in Hell”.  ¿Creías que era posible, antes de celebrarse este evento, la vuelta de XPW?

R: Creo que era posible, pero los que se encargaron del show lo hicieron por dinero, y no porque  tuvieran amor hacia XPW. Vino un montón de gente a ver el show, y el ambiente fue bueno, pero el show no tuvo la garra y la actitud de un programa dirigido por Rob Black.

P: ¿Qué nos puedes decir de tu combate ante Vampiro?

R: Bueno, yo fui al combate con el ligamento cruzado anterior de mi rodilla roto, pero decidí comerme la lesión por los fans. Y eso me lleva a Vampiro…Él no estaba a mi altura, solo había que mirar su atuendo para luchar. No llevaba maquillaje, ni botas ni rodilleras. Incluso llevaba una camiseta, que es un signo evidente de que alguien no se siente en forma. Me sorprendió que decidiera destrozar los fluorescentes en mi espalda. Dejé que me diera una paliza como nunca antes se había visto, y a pesar de ello volvía a por más. En ese momento decidí llevarle al límite y ponerlo por encima de cara al público como nadie nunca había hecho jamás…sabiendo en todo momento que lo que fuera a hacer no sería suficiente para acabar conmigo. Cuando le miré a los ojos y vi que él también se dio cuenta, vi la luz de sus ojos apagarse…su espíritu se había rendido. Recibí su mejor Chokeslam, su mejor patada en la cara, su mejor T-Bone Suplex, pero nada era suficientemente bueno. Sé que me gané su respeto esa noche, y que significó casi tanto como la victoria. ¿A él le importó? No lo creo. Tras el combate, cuando estaba siendo vendado y curado por Supreme y mis chicas Sylvia y “la enfermera” Veronica, Vampiro vino hacia mí, me dio la mano cordialmente y antes de que me diera cuenta ya se había ido hacia su próxima aventura.

P: También formaste parte del reparto original de WSX. ¿Qué podrías contar a nuestros lectores de tu experiencia en WSX? En tu opinión, ¿por qué el show no funcionó?

R: MTV nunca apoyó la promoción. No hicieron nada de publicidad (ni periódicos, ni en televisión…). Hay que entender que MTV suele aportar poco dinero en sus programas, pero esto era una gran producción en la que se invirtieron millones de dólares. Los ejecutivos de MTV dieron la luz verde, pero estos mismos ejecutivos fueron despedidos antes de que el show empezara a emitirse, así que no había nadie en MTV que apoyara a la compañía de wrestling. La experiencia fue genial. Grabamos todo en 10 días en un set en Hollywood en los Studios Renmar. Conocí y trabajé con un montón de tipos estupendos. Fue maravilloso.

P: Uno de mis combates favoritOs de WSX fue tu combate TLC con Aaron “Jesus” Aguilera contra Alkatrazz y Luke Haw. ¿Te gusto ese combate? ¿Te gusta hacer pareja con Aaron Aguilera?

R: Me encanta hacer pareja con el grandullón Jesus Aaron Aguilera. Él es la personificación de un luchador profesional. Alto, grande e intimidante. Me gustaron todos mis combates en WSX, pero mi favorito fue el Piraña Death Match. Lo divertido de luchar en parejas con Aaron es que siempre está nervioso antes del combate, caminando de un lado al otro, diciéndome que me esté quieto porque necesita concentrarse. Le importa tanto el combate que se convierte en un manojo de nervios. Pero en cuanto la música suena, es otro hombre. Es todo trabajo en el ring, y hace que el estadio se venga abajo.

P: Vamos a hablar de la escuela de wrestling Santino Bros. Wrestling Academy. ¿Qué puedes decirnos sobre la academia?¿Quiénes son los entrenadores?

R: Abrimos nuestras puertas en Enero de 2008, y nos hemos convertido en uno de los centros de entrenamiento más solicitados de la zona sur de California en el mundo del wrestling. Tenemos 4 entrenadores: Kaos (XPW,WSX), Supreme (XPW, FMW), Angel (XPW) y Mongol Santino (WSX), la mitad de la pareja Santino Brothers junto a Kaos, además de unos cuantos entrenadores invitados.

P: ¿Qué estilos pueden aprender los alumnos en la academia?

R: Nos centramos en el estilo de wrestling, de catch, más “Old School” También en el fuerte estilo japonés, además de todos los aspectos que se necesitan para convertirte en una superestrella del mundo del wrestling. Además trabajamos en las llaves de rendición. Todo lo que hacemos es con un estilo fuerte, y la gente lo podría considerar agresivo o “stiff”.

P: Siempre hago esta pregunta: en tu opinión, como luchador profesional, ¿cuál es la peor parte del negocio?

R: El politiqueo, los trapicheos.

P: ¿Crees que la hegemonía, o el monopolio de WWE están dañando el negocio?

R: No, creo que lo están haciendo bien. Realmente no es culpa de Vince que nadie pueda competir contra él. VKM está viviendo el sueño Americano, y trabajando duro para ello.

Asociación de Palabras:

  • Supreme: Mi tio.
  • XPW: Mi hogar.
  • Rob Black: El más elegante y más estúpido hombre de negocios que jamás haya conocido.
  • Mongol: Mi compañero de negocios.
  • Aaron Aguilera: El nuevo luchador alto y “cool”.
  • Dynamite D: Darren Lee McMillan, es decir, Dynamite D, el mejor luchador del mundo, entrenador, compañero de entrenamientos, hermano, tío, hijo y amigo. Muchos le echamos de menos, pero jamás será olvidado. El cielo está bendecido por tenerte.
  • GQ Money: Gran manager.
  • Vampiro: Mi rival favorito.
  • The Enterprise: Simplemente los mejores.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Entrevistas, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Entrevista a Scorpio Sky

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Hoy rescato la entrevista que le hice, hace casi 10 años, a Scorpio Sky, uno de los más espectaculares luchadores salidos del sur de California. 

P: Como he dicho, vienes del sur de California. Nos podrías comentar por encima ¿Cómo es el wrestling allí?, ¿Cómo es luchar en un sitio que posee tantas influencias?

R: El wrestling que tenemos aquí es genial. Recibimos a los mejores luchadores venidos de todo el mundo y contamos siempre con diferentes estilos de wrestling rondando por SoCal. Esta situación hace que luchar aquí y que los combates, de cara a los aficionados, sean realmente entretenidos e interesantes. Por ejemplo, aquí puedes encontrar luchadores venidos de México, Canadá, Europa, Japón… ¡de todo el mundo! y todos dejan su particular huella aquí. Huella que a la postre se queda impresa de algún modo en nuestro particular estilo y sabor. Trabajar aquí, como te dije antes, es genial; Hay muchísimos luchadores con talento con los cuales es fascinante trabajar; Es divertido luchar cada semana con estilos y oponentes diferentes.

P: Sigamos hablando del Sur de California. En tu opinión ¿es Pro Wrestling Guerrilla la promoción más importante del territorio?, ¿crees que tiene rivales potenciales en otras independientes de la zona?

R: Desde el “boom” de PWG y aun mas desde que comenzaron a vender dvds a nivel nacional en diferentes tiendas, ninguna otra promoción puede pestañear a PWG. Es la atracción principal de SoCal y han traído algo de luz y notoriedad al territorio. No podría decir que tienen algún rival ya que su estilo es muy diferente al del resto de promociones independientes de la zona. PWG usa habitualmente en sus eventos más luchadores  de fuera que del propio territorio, mientras que otras promociones como EPIC o EWF, se basan más en el uso de luchadores de aquí. Así que podría decir que PWG es un animal totalmente diferente al resto, pero gracias a Dios hay sitio para todos en el sur de California.

P: Has mencionado EWF (Empire Wrestling Federation), promoción de la que actualmente eres el campeón de los pesos pesados (su ultima defensa fue el 25 de Julio en un combate tree way que el enfrento a Joey Ryan y a Terex). ¿Qué nos podrías contar de esta promoción?

R: Pues veras, EWF es una promoción genial para la que trabajar, además de ser una de las más longevas y exitosas de la zona. Después de 12 años siguen en el negocio y muchos, muchos luchadores profesionales tienen sus raíces aquí. En un lugar magnifico para aprender y el resto de luchadores son sensacionales. Disfruto muchísimo trabajando para EWF y de lejos, poseen la mejor afición del sur de California.

P: Te pregunto tanto por las federaciones independientes del sur de California, ya que pensaba que no había gran tradición allí, pero tras hablar con Excalibur, con Joey Ryan y contigo, me doy cuenta de que me equivocaba. Supongo, que uno de los motivos que me llevaban a pensar esto es porque nunca ha existido una federación “grande” allí, salvo la extinta XPW.  Aunque es cierto que recientemente XPW volvió por una sola noche en el evento “Cold Day in Hell” del cual formaste parte. Como le pregunte a Joey Ryan ¿Qué te pareció el evento?, ¿crees que la XPW podría volver?

R: Desde mi punto de vista estaría bastante bien que XPW volviera. La cartelera a mi juicio fue buena, el emplazamiento magnifico y tuvimos a muchas personas en el graderío. La verdad es que el evento, en mi opinión, fue bastante bien. Las cosas marcharon de una manera mucho más suave y fluida aquella noche que en toda la historia de la antigua XPW. Solo el tiempo nos dirá si la XPW vuelve o no.

P: Aparte de la XPW hubo un intento por parte de la cadena Mtv de crear una nueva empresa/promoción de wrestling, que en mayor o menor medida estaba basada en el estilo del Sur de California. Tú formaste parte de aquel espectacular plantel de luchadores de la WSX (Teddy Hart, Matt Cross, Joey Ryan, Ruckus…solo por mencionar algunos). ¿Qué nos puedes contar de tu experiencia allí? ¿Por qué crees que no funciono?

R: Honestamente, WSX ha sido una de las experiencias más divertidas que he tenido a lo largo de mi carrera como luchador profesional. Estábamos en los mejores hoteles de Los Ángeles, donde a la vez que nosotros se hospedaban Linsay Lohan o Leonardo Dicaprio incluso Derek Jeter de los Yankees de Nueva York estuvo allí una noche. Trabajábamos en un gran estudio de la Mtv, lleno de comodidades y con un catering estupendo. En cuanto al wrestling, ¡No era de este mundo!, era incleible. La verdad es que fue una lástima que no funcionara y honestamente, no te podría decir exactamente que no hizo funcionar a la WSX, ya que nunca estuve en las reuniones de la promoción. Desde mi punto de vista, lo que hizo fracasar a WSX fue una combinación de varias cosas como la falta de dinero, de promoción del producto… ¿Quién sabe porque no funciono?, yo creo que fue una buena idea.

P: Vamos a centrarnos ahora en ti, en tu carrera como luchador, aparquemos brevemente el wrestling en SoCal. ¿Qué te llevo a decidir ser luchador?, ¿te influyo algún luchador en concreto?

R: Bueno, como todos comencé a ver wrestling desde pequeño y el primer luchador que me llamo notablemente la atención fue Superfly Jimmy Snuka. Era grande, tenía el pelo como un salvaje y luchaba descalzo. Tenía todo lo que un niño le podía gustar [risas]. Cuando me hice algo más mayor comencé a seguir las carreras de gente como Bret Hart, Shawn Michaels y Nick Bockwinkel. Yo creo que estos luchadores han sido sin duda alguna tres de los mejores luchadores de la historia y en parte por ellos yo estoy aquí. Veras, Bockwinkel se manejaba de una manera que te hacía creer que verdaderamente era mejor que los demás…y lo era. Bret Hart fue un tipo que ayudo a poner al wrestling en el mapa de la WWF de los 90. Hart, tenía una clase, un estilo que nadie podrá imitar y eso le ha convertido en el mejor luchador de la historia. Por otro lado tenemos a Shawn Michaels, que es un luchador por el que parecen no pasar los años. Cada vez es mejor.

P: Y una vez dejaste el instituto, encaminaste tus pasos hacia una escuela de lucha libre. ¿Qué nos puedes contar de aquella etapa?, ¿Cómo fue tu entrenamiento?, ¿estás influenciado por el estilo “Lucha Libre de México? Te pregunto esto por la cantidad de tradición mejicana que hay en el estado de California.

R: Empecé, a entrenar a los 16 años en la EWF school of hard knocks, pero tuve que dejarlo hasta los 18 años. Entonces me enrole en la escuela Revolution Pro Rudos Dojo, escuela en la que se han formado luchadores como Los Luchas, Quick Silver, Ronin, Crish Bosh, Charles Mercury etc. La mayor parte de los luchadores de SoCal tienen algún tipo de vinculación con Revolution Pro. Recuerdo que mi entrenamiento fue bueno y divertido pero realmente duro. Hacíamos de todo, no solo entrenar, es decir montábamos el ring, acomodábamos los sitios donde se desarrollarían los eventos y luego desmontábamos todo día tras día a más de 40º en muchas ocasiones. En cuanto al estilo “Lucha libre” obviamente, como todos los high flyer, estoy influenciado por él. Desde el estilo de Rey Misterio pasando por el de Octagón, luchador que disfruto mucho viendo sobre el ring.

P: Me acabas de mencionar a Ronin, luchador con el que recientemente has comenzado a hacer equipo. ¿Cuáles son las mayores diferencias que encuentras entre hacer equipo con él y con Quick Silver, tu compañero de toda la vida?

R: La verdad es que hay muchas, muchas diferencias. Desde hace años siempre he dicho que nadie podrá sustituir a Quick Silver como mi compañero y sigue siendo verdad. Pero desde que formo equipo con Ronin, creo que lo estamos comenzando a hacer muy bien, cada vez hay más química entre los dos y los aficionados y seguidores comienzan a notarlo cada vez más. Tendremos que esperar a ver que nos depara el futuro.

P: Volviendo una vez más a tus orígenes, hemos de decir que comenzaste tu carrera bajo la máscara de Gallinero 3. ¿Creaste tu al personaje?, ¿Qué tal fue tu experiencia como Gallinero 3?

R: La verdad es que el personaje es propiedad e idea de Revolution Pro. Antes que yo hubo otros dos luchadores que hicieron de Gallinero. Cuando comienzas siempre es gratificante hacerlo bajo una máscara, ayuda mucho, es decir, es una buena manera de comenzar en este negocio. En cuanto a mi experiencia, pues como te he dicho, me ayudo mucho a crecer como luchador y además lo pase realmente bien.

P: Han pasado ya seis largos años desde tu debut. ¿Con que rival te quedas de todos los que has tenido? Y qué me dices de los combates, ¿alguno preferido, que recuerdes con especial importancia?

R: Esta es una pregunta realmente difícil de contestar. Te contestare con mis tres combates preferidos, en los que además se encuentran mis mejores rivales. Durante años he dicho que mi combate preferido es el que Quick Silver y yo  nos enfrentamos a Scott Lost y Chris Bosh en un titulo vs. Mascaras. La historia que nos llevo hasta ese combate, la emoción que hubo durante el mismo, ha hecho que este combate ocupe la cabeza de mi lista particular desde que lo dispute, no creo que ningún otro combate pueda ocupar su lugar. El combate que dispute contra Crish Bosh en el aniversario de PWG, tan bien se ha convertido en otro de mis preferidos. Otro de mi top 3 es la rivalidad que mantuve contra Frankie Kazarian (Kaz). Digo que es uno de mis preferidos, porque había seguido la carrera de Kaz desde hacía mucho tiempo antes de enfrentarme a él. Tener un feudo con Kazarian me ayudo muchísimo en mi carrera. El último combate que tuvimos fue increíble. Estos combates, son mi top 3, y en ellos, como te dije al principio tan bien están mis mejores rivales.

P: Grandes combates, sobre todo el primero que citas. Continuando hablando sobre tu carrera, has tenido mucho éxito en solitario y en equipo, pero ¿con cuál rol te quedas?

R: Son dos estilos completamente diferentes. En mis años junto a Quick Silver, aprendí a trabajar de manera cómoda los combates por equipos y gracias a aquella etapa, me es muy fácil trabajar en equipo hoy. Siempre es divertido luchar por equipos, pero creo, que en el punto donde esta mi carrera actualmente, prefiero luchar de manera individual. Luchando tú solo tienes más oportunidades de brillar y de hacerte exámenes personales en cuanto a lo que haces bien o mal. La verdad es que me siento como si este 2008 hubiera sido el autentico pistoletazo de salida a mi carrera como luchador individual, ya que he ganado los títulos de los pesos pesados de la EWF y AWS, aparte de tener una serie de rivalidades y combates bastante buenos. Pero en definitiva, jamás diría que NO a un buen combate por equipos.

P: Es cierto lo que dices, que este año finalmente parece que despegas como luchador en solitario, pero cuéntanos, curiosamente a pesar de tu aun corta carrera has luchado en sitios tan dispares como México, Japón, Inglaterra o Alemania. Dinos ¿En cuál de todos estos países te ha gustado trabajar más?

R: Esta es una pregunta muy, muy difícil de responder créeme. Fuera de los Estados Unidos hay diferentes cosas que me gustan como el respeto que te ofrecen los aficionados en Japón, o los espectadores salvajes y gritones de Alemania. Pero si me tuviera que quedar con un país en concreto, diría que Inglaterra. Las tres veces que he luchado y estado allí, lo pase fenomenal, tanto que estoy deseando repetir. Otra cosa que me gustaría hacer es aventurarme en territorios nuevos como Canadá, Puerto Rico o España.

P: Volvamos a SoCal. ¿ Te puedes ver en un futuro cercano como ganador del torneo Battle of Los Angeles de PWG?, desde mi punto de vista PAC y tu sois los luchadores que mas o lo merecéis.

R: Gracias por pensar así [risas]. La verdad es que solo he participado en uno de los Battle of Los Angeles, asi que no te puedo contestar muy bien. Siento sonar como una vieja gramola, pero solo el tiempo nos lo dirá.

P: ¿y que nos puedes contar de tu etapa como campeón por parejas de PWG junto a Quick Silver?

R: Bueno, la verdad es que Quick Silver y yo, solo fuimos campeones por parejas de PWG durante una noche, asi que no tengo demasiados recuerdos [risas], es mas no recuerdo ni haber visto el titulo después de que me lo dieran en el ring [risas]

P: Bueno, te voy a lanzar una de mis preguntas clásicas ¿wrestling independiente o Mainstream como WWE o TNA?

R: Esta no va a ser una respuesta excesivamente popular, pero si tengo que escoger, me quedo con la WWE en el plano del entretenimiento. Honestamente, no veo wrestling independiente [risas], De vez en cuando, cuando leo en la red el “boom” de algunos luchadores que van a venir a PWG a participar en algún evento, me ocurre que en ocasiones no sé ni quiénes son. Yo pienso que el wrestling independiente abusa mucho de sí mismo en ocasiones y esto ocurre cuando las cosas se llevan demasiado lejos. Cuando el wrestling independiente se sobreexplota el arte tiende a perderse, en mi opinión.

P: Entonces, ¿no crees que la hegemonía o monopolio de la WWE, le esté haciendo daño al wrestling en general?

R: Otra pregunta difícil de contestar. Yo creo que esta situación ha hecho más daño a los luchadores que al wrestling. Hace 10 años tenias tres sitios a donde ir a trabajar: WWF/E, WCW o ECW. Ahora solo tienes WWE y desde hace poco TNA se ha erguido como la segunda opción. Luego esta Ring of Honor, que aun debe llegar, en mi opinión, a un nivel más elevado para que volvamos a tener tres grandes federaciones  en los Estados Unidos. No obstante, lo que la WWE ha hecho por el wrestling es genial. La vieja frase de “Todo puede ocurrir en la WWE” ha sido demostrada. ¿Quién iba a pensar hace 10 años que Rey Misterio iba a llegar a ser campeón de los pesos pesados de la WWE?, ¿Quién podría haber dicho hace 5 años que  CM Punk seria uno de los luchadores principales de la gran W? El cielo es el límite en WWE.

P: ¿Entonces trabajarías para WWE o TNA?

R: Si, desde luego, me encantaría.

P: Yo creo que encajarías bien en la Division X. Por cierto ¿Qué te parece esta división?

R: Creo que la X-Division ha creado un nuevo estilo, un nido para un montón de luchadores. Esta división crea estrellas. Es una buena idea que tuvieron y que han sabido hacer funcionar. ¡Bien por ellos!

P: Bueno, nuestro tiempo termina ya, y como siempre digo, no quiero robarte más tiempo. ¿Algo más que le quieras decir a tus seguidores y a los seguidores de PWG en España?

R: Quiero darle las gracias a todas esas personas que han seguido mi carrera o que han decidido comenzar a hacerlo. Estad atentos al Ultimate Scorpio Sky DVD, que saldrá al mercado a finales de 2008 o principios de 2009. Es una buena retrospectiva de mi carrera desde el principio hasta hoy en día. Una vez más Gracias a todos por el apoyo.


Asociación de Palabras:

  • PWG: La tarima de proyección que el sur de California necesitaba. Promoción fuerte.
  • EWF: Tradición, respeto y un gran sitio donde aprender. Los mejores fans de california.
  • Quick Silver/ Aerial Express: Recuerdos que jamás podre olvidar y que siempre me animan.
  • Ronin: Nuevo compañero y uno de mis mejores amigos, dentro y fuera del ring. Subestimado.
  • WSX: Muy mal, aunque podría haber estado bien.
  • Frankie Kazarian (Kaz): Inspirador e increíble luchador. Un buen amigo. Lo que verdaderamente el futuro del wrestling debería ser.
  • Super Dragon: Leyenda del Sur de California.
  • Jade Chung: Buena Manager. Buenos tiempos en 2006.
  • The Dinasty: El mejor y más fuerte grupo que ha existido en PWG. Creo que fue cortado demasiado pronto.
  • Joey Ryan: Increíble luchador y showman. Aun no me explico cómo es que no trabaja ya para TNA o WWE.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:
https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:
@Cincodayscom


Archivado en: Cajon de Sastre, Entrevistas, Wrestling, Wrestling History Bites

Wrestling History Bites – Duane Gill

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Si tuviera que enumerar en un ranking a los especialistas en hacer el trabajo sucio más destacados de la historia del wrestling profesional norteamericano me costaría decidir a cuales de los que hemos ido conociendo a lo largo de los últimos meses dejar fuera del Top-10. Al que estoy seguro que incluiría en esa hipotética lista de los mejores entre los peores es a nuestro protagonista de hoy, uno de los últimos referentes en el arte de hacer lucir bien a los demás.

¿De quien hablamos?: de Duane “Gillberg” Gill un luchador norteamericano nacido el 10 de julio de 1959 en Glen Burnie, Maryland.

¿En que compañías lucho?: sin contar su carrera en WWF/WWE, Gill compitió en incontable promociones independientes como Mid-Eastern Wrestling Federation, Eastern Wrestling Federation o Atlantic States Wrestling Alliance.

¿Gano algún titulo “importante”?: Aun siendo un titulo menor Gill se hizo en una ocasión con el WWF Light Heavyweight Championship.

¿Sigue en activo?: Esta retirado aunque como todos los aficionados al wrestling profesional saben los luchadores nunca terminan de retirarse. Gill hace apariciones esporádicas para la WWE así como en la escena independiente norteamericana.

¿Sabias que…?: fue el WWF Light Heavyweight Championship más longevo de la historia. Su reinado comenzó en la edición del 17 de noviembre de 1998 de RAW is WAR tras conseguir una inesperadísima victoria sobre Christian y concluyo el 13 de febrero del año 2000 en Sunday Night Heat cuando fue derrotado por Essa Rios.

Comenzó su carrera como luchador profesional en enero de 1989 tras ser entrenado por Larry Sharpe en The Monster Factory. Entre los luchadores entrenados por Sharpe en aquellas instalaciones destacan: The Big Show, Bam Bam Bigelow, Chris Candido y Raven.

A comienzos de su carrera despunto en la escena independiente como luchador por equipos. Conocido como Pain por aquel entonces formo junto a Barry Hardy, llamado Agony, formo la pareja conocida como The Lords of Darkness y durante el par de años que trabajaron juntos se hicieron con los campeonatos por parejas de Atlantic States Wrestling Alliance, Eastern Wrestling Federation y Mid-Eastern Wrestling Federation.

Aun siendo uno de los especialistas en hacer “el trabajo sucio” más conocidos, en 2010 abrió la escuela de lucha Gillberg’s Pro Wrestling Academy. En la actualidad parece que sigue en activo a pesar de que la página Web oficial no registra actividad desde octubre de 2012.

Fue miembro destacado del grupo conocido como J.O.B Squad. Aquel grupo de perdedores, formado por Al Snow, Bob Holly, Scorpio, Blue Meanie y el propio Gillberg permaneció en activo desde noviembre de 1998 a febrero de 1999 y su mayor logro como conjunto fue precisamente el titulo WWF Light Heavyweight Championship logrado por Gillberg.

The Nature Boy Ric Flair es su luchador preferido y principal motivo por el cual se convirtió en profesional.

Durante su etapa más exitosa en la WWF, la de finales de los 90, derroto a luchadores como Christian, Matt Hardy, Marc Mero, Goldust y The Acolytes (junto a The Blue Meanie) pero a su vez fue derrotado por oponentes como Mideon, Al Snow, Tiger Ali Singh y Luna Vachon.

En una ocasión lucho por el WWF World Heavyweight Title. El combate disputado en el tercer Smackdown! de la historia, celebrado el 31 de agosto de 1999, le enfrento a Triple H. The Game, acompañado por Chyna no tuvo piedad del, por aquel entonces, WWF Light Heavyweight Championship al cual masacro en 1 minuto y 53 segundo.

Cuando Gill empezó a ser conocido como Gillberg se anunciaba que tenía un record de 173 victorias consecutivas. Resulta evidente que este dato era facilitado a los aficionados para parodiar, aun más, a Bill Goldberg. Su record cuando debuto como Gillberg en la WWF superaba las 100 derrotas y como Gillberg solo consiguió una victoria (la que obtuvo frente a Goldust el 8 de febrero de 1999).

La última vez que fue visto sobre un ring de la WWE fue en la edición del 15 Aniversario de RAW el 10 de diciembre de 2007 compitiendo en la 15th Anniversary Battle Royal que termino ganando Ted DiBiase. Creo que no hace falta decir que el bueno de Gillberg fue el primer luchador, de los 15 que participaron, en ser eliminado.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodaysco

Wrestling History Bites – Mike Jackson

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

A lo largo de las ultimas semanas hemos ido conociendo la vida de algunos de los especialistas en “hacer el trabajo sucio” mas famosos de la historia. Todos ellos, o al menos la inmensa mayoría, tienen en común carreras más o menos largas, e incluso exitosas, en alguna de las grandes promociones. Evidentemente no todos los “enhancement talent” de la época llegaron a brillar con la misma intensidad y hoy precisamente vamos a rendir homenaje a uno de esos sensacionales perdedores de los que nadie se suele acordar por no ser uno de los habituales en las empresas punteras durante la década de los 80.

¿De quien hablamos?: de “Action” Mike Jackson, un luchador norteamericano nacido en 1950 en Birmingham, Alabama.

¿En que compañías lucho?: desarrollo su carrera principalmente en los territorios regionales más importantes del sur de los estados unidos como Georgia Championship Wrestling, Mid-Atlantic Championship Wrestling, Southeast Championship Wrestling, Universal Wrestling Federation/Mid-South Wrestling. Jackson además lucho en algunas ocasiones para la World Championship Wrestling.

¿Gano algún titulo “importante”?: lo cierto es que no, aunque a lo largo de su carrera ha ostentado títulos que le acreditaban como campeón de diferentes promociones locales en las áreas en las que solía y suele competir (Alabama, Georgia, Tennessee y Mississippi).

¿Sigue en activo?: si, “Action” Mike Jackson sigue en activo. El veteranísimo luchador sigue compitiendo para pequeñas promociones locales como Peach State Wrestling Alliance y acude asiduamente a encuentros con aficionados al wrestling del sur de los Estados Unidos.

¿Sabias que…?: pocos profesionales de la industria podían augurar que la carrera de “Action” Mike Jackson duraría más de 30 años cuando debuto a finales de los 70.

Durante la década de los 80, sus años de esplendor, se enfrento a luchadores como Terry Gordy, The Wild Samoans, Tully Blanchard, The Midnight Express, Ted Dibiase e incluso a Ric Flair.

Cuando se dirigía hacia el cuadrilátero y era presentado, el speaker anunciaba que pesaba 202 libras (91 kilogramos) cuando era evidente que no pesaba más de 180 (81 kilogramos).

Muchos historiadores y profesionales vinculados a la industria del wrestling aseguran que “Action” Mike Jackson no tuvo una carrera más exitosa debido a su pequeño tamaño ya que fue un luchador más que aceptable.

Junto a George South, fue uno de los especialistas en hacer el “trabajo sucio” más solicitados de la década de los 80 gracias a sus buenas maneras sobre el cuadrilátero.

En las cinco ocasiones que lucho para la World Championship Wrestling lo hizo en la división por equipos. No hace falta decir que el, junto a los diferentes compañeros con los que hizo pareja, perdieron todos y cada uno de los cinco combates.

Tres de los cinco combates por equipos en los que participo cuando compitió para la World Championship Wrestling fueron por los Campeonatos Mundiales por Parejas versión Nacional Wrestling Alliance. En una de las contiendas por los títulos el y su compañero, Dale Laparouse, fueron masacrados por The Road Warriors en 40 segundos.

Dentro de su arsenal de movimientos los que más utilizaba sobre el cuadrilátero eran una impecable Drop Kick y un aceptable hip-toss.

Es considerado toda una leyenda para los aficionados al wrestling  de los estados sureños y su presencia en Salones de la Fama locales es habitual.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodaysco

Wrestling History Bites – The Brooklyn Brawler

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

Tras presentarles en Wrestling History Bites a algunos de los perdedores más laureados de la historia del wrestling profesional estadounindense creo que ha llegado el momento de dejar de ahondar en el tema. Pero antes de abandonar definitivamente las historias de estos luchadores es justo recordar al que probablemente sea el más famoso, duradero y legendario “enhancement talent” de todos los tiempos.

¿De quien hablamos?: como no podía ser de otra forma hablamos de The Brooklyn Brawler un luchador norteamericano de origen italiano nacido el 18 de abril de 1961 en Brooklyn, Nueva York.

¿En que compañías lucho?: Aunque ha luchado para algunas compañías independientes como Border City Wrestling de Scott D’Amore, prácticamente ha desarrollado toda su carrera en la World Wrestling Federation/World Wrestling Entertainment de los McMahon.

¿Gano algún titulo “importante”?: más allá de algunos reinados como campeón en promociones independientes (como el BCW Can-Am Heavyweight Championship) The Brooklyn Brawler nunca ha conseguido un titulo realmente importante.

¿Sigue en activo?: Si, sigue en activo. Como la inmensa mayoría de veteranos sigue en activo de algún modo u otro. en 2016 fue despedido por WWE poniendo fin así a 33 años de carrera en la empresa de los McMahon.

¿Sabias que…?: fue entrenado como luchador profesional como dos leyendas del negocio como son Mr.Saito y Arnold Skaaland.

Debuto con la World Wrestling Federation en 1981 y en su primer combate se enfrento a S.D. Jones otro de los especialistas en hacer el trabajo sucio más famosos de la historia.

Según sus propias palabras dos de los momentos más importantes de su carrera fueron su enfrentamiento con Ricky “The Dragon” Steamboat y el tiempo que Bobby “The Brain” Heenan fue su manager.

Aunque durante la mayor parte de su carrera ha sido conocido como The Brooklyn Brawler le hemos visto bajo la mascara de Kim Chee (uno de los managers de Kamala), como MVP (no confundir con Montell Vontavious Porter), como Abe “Knuckleball” Schwartz e incluso como Doink el payaso.

Fue el primer luchador al que se enfrento el joven Dwayne Johnson en su tryout combate para la World Wrestling Federation el 10 de marzo de 1996. Johnson fue derrotado por The Brooklyn Brawler.

Al principio de su carrera en las interminables grabaciones para televisión que la World Wrestling Federation realizaba, con el objetivo de tener material con el que llenar los programas Prime Time Wrestling y Wrestling Challenge, llego a luchar en más de una ocasión hasta tres veces por noche.

Su mayor éxito como luchador dentro de la WWF/WWE de dio en el mes de junio de 2000 cuando en unas grabaciones de Smackdown! consiguió un conteo de tres sobre Triple H.

En 1987 fue el luchador encargado en dar la bienvenida, una vez más, a los cuadriláteros de la World Wrestling Federation a Super Star Billy Graham tras su grabe lesión.

Durante el tiempo que Bobby Heenan fue su manager se le pudo considerar miembro del prestigioso grupo The Heenan Family.

Fue uno de los primeros luchadores en tener el temible Superplex como movimiento final.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom

Wrestling History Bites – The Mass Transit Incident

$
0
0

Wrestling History Bites…por César del Campo de Acuña

The Mass Transit Incident

A lo largo de la vida del máximo común denominador de los humanos, los errores y las malas decisiones suelen superar ampliamente a las victorias y aciertos o tal vez simplemente pesen mas por el hecho de que se tiende a recordarlas por encima de todas nuestras virtudes. Quien no se acuerda de aquella mala acción que afecto a un tercero, de una mentira, de una decisión desafortunada…demasiadas, pero afortunadamente las vamos olvidando gracias aciertos y nuevos errores.

¿Pero qué ocurre cuando se esta en el ojo publico? ¿Cuándo se es objetivo constante de miradas y dedos acusadores?, pues simplemente que no se olvida o mas bien no dejan al objetivo olvidarlo. Hoy echando la vista atrás, unos cuantos años, encontramos uno de esos casos dentro del wrestling profesional norteamericano que a pesar de que el tiempo corra parece que jamás se olvidaran, ya que cada día se polemiza mas sobre el y a poco que escribimos, mas hipótesis, conjeturas y teorías se levantan sobre el mismo.

El caso en cuestión, que genera tanta controversia si cabe como, el caso de los esteroides en la WWF, el vuelo del terror de la WWE en 2002, el ataque de  Sid Eudy con unas tijeras en Inglaterra a Arn Anderson en un tour de la WCW o los negocios ilícitos de la extinta XPW, es el cacareadísimo incidente Mass Transit en ECW.

La ECW en 1996, llevaba unos años ya caminando bajo el nombre de Extreme Championship wrestling y el propio Heyman comparaba a la empresa que regia con el movimiento grunge de aquel entonces. La ECW, se había convertido en la opción más adulta y contracultural dentro del panorama del wrestling profesional norteamericano, dejando a un lado los valores más tradicionales que conducían los caminos de las otras federaciones. Su estilo hardcore, los combates 3-way, ser los primeros en traer talento mejicano para dotar a sus veladas de estilo y sabor “lucha libre”, les convirtieron en una federación muy popular y muy particular en muy poco tiempo. Contratos televisivos, respeto para luchadores y directivos…la ECW, lo tenia prácticamente todo. Pero como se dice popularmente, lo que fácilmente llega, fácilmente se va y la primera piedra que hizo tropezar a ECW, hacia su extinción, fue el ya citado incidente Mass Transit.

Un joven aspirante a wrestler que atendía al nombre de Eric Kulas, natural de Craston, Rhode Island, encontró su oportunidad de hacer su sueño realidad, cuando la compañía natural de Filadelfia realizaba un tour por el sureste de la unión. Kulas tenía 17 años cuando se encontró con Heyman por primera vez. El chico llego acompañado por su padre Stephen, un uniforme de conductor de autobús (que pertenecía a su padre), dos luchadores “minis” (midgets)   y un carnet de identidad falso que acreditaba que Kulas tenia la edad legal del estado para ejercer ese tipo de actividades (deportes de contacto). Kulas se ofreció a Heyman para participar en cualquier show no televisado, además de acreditar que había recibido entrenamiento como luchador profesional, por parte de toda una leyenda que vivía en el estado de Massachussets, lugar donde se celebro la infame velada, desde hacia años, concretamente en la ciudad de Salem. Esa leyenda a la que nos referimos es nada más y nada menos que Killer Kowalski, que entre otros entreno a luchadores de la talla de Triple H o Big John Stud.

Supuestamente con una edad comprendida entre los 19 y 23 años y viendo el colosal tamaño del chico (Kulas estaba entorno a las 350 Lbs y las 400 Lbs, es decir entre los 161 kilogramos y los 207 kilogramos) del muchacho un desesperado Heyman (propietario y booker principal de la compañía) acepto la participación de Kulas en el evento pautado para aquella aciaga noche de noviembre de 1996 debido a que uno de sus wrestlers, Axl Rotten, el cual estaba llamado a hacer pareja junto con D-Von Dudley para enfrentarse contra los Gangsta en el semi-main event del cartel, se ausentaría esa noche por problemas en el viaje que le llevara a Revere . A Heyman le bastaba la palabra de los Kulas y la referencia que hicieron a Kowalski.

 Stephen Kulas y su hijo sugirieron a Heyman  el gimmick de conductor de autobús y el nombre de Mass Transit. Heyman acepto, debido al parecido burlesco que el gigantesco Eric tenia con el protagonista de la popular serie The Honeymooners, Jackie Gleason, en la que interpretaba a un conductor de autobús. Heyman pensó que una burla con cierto aire retro entretendría a la audiencia de ECW, y si la aprobaban en un evento no televisado, puede que el joven Kulas, que quería causar un gran impacto dentro del mundo del wrestling, se uniera al roster de la popular federación de Filadelfia. Todo esto ocurría el 23 de noviembre de 2006, mientras que un entusiasmado Kulas comenzaba a codearse con los luchadores. El combate estaba pautado a ser un típico brawl hardcore, especialidad del Tag Team formado por el que es conocido como el hombre más peligroso dentro del mundo del wrestling, New Jack y su inseparable compañero desde tiempos de la mítica Smokey Mountain Wrestling  Mustafa Saed.

Kulas se encontraba tras bastidores junto a Mustafa y New Jack y en confidencia les comento que no sabia como hacer bien un bladeJob. New Jack, el cual se jacta de no ser un wrestler sino un wrestler 100% hardcore, le comento que el podría hacerlo por el y el joven Kulas, le dio luz verde para ello. La velada se dio sin problemas y los luchadores de la ECW hacían las delicias de los espectadores de Revere. Llego el turno al pre-main event y los espectadores en vez de ver caminar hacia el ring a Axl Rotten, se encontraron con un chico ataviado como un conductor de autobús, que  estaba en un estado de forma deplorable. Los siempre exigentes fans de la antigua ECW, no lo recibieron amistosamente y los pitidos e insultos no tardaron en aparecer desde las gradas, Kulas ya en el papel de Mass Transit respondía al público con gestos e insultos, mientras que su compañero, D-Von Dudley calentaba a la audiencia de igual forma, pero sin llegar a ser tan explicito.

A los pocos minutos los Gangstas hicieron su caótica aparición, llevando al ring sus cubos de basuras lleno de las armas usuales que solían utilizar en este tipo de combates. Tostadoras, muletas, guitarras, señales de trafico, teclados de ordenador…, lo habitual dentro de las típicas brawls hardcore que se disputaban en ECW.

En un principio Mustafa fue directo a por Mass Transit, y parecía que el muchacho se defendía bien a la hora de hacer el selling de los golpes e incluso llego a recibir un golpe de guitarra por parte del citado wrestler. Las dos principales figuras del combate, D-Von Dudley y New Jack luchaban entre el publico en un auténtico brawl. La canción de los Gangstas (usualmente su tema de entrada sonaba durante todo el combate; su tema de entrada era Natural Born Killaz de Dr.Dre y Ice Cube) rugía y una vez New Jack dejo de luchar con D-Von, volvió al ring, donde Mustafa dominaba a Kulas.

New Jack agarro una muleta y se la partió a Mass Transit en la espalda, el chico seguía vendiendo bien los golpes. ¡Boom! Otro golpe más de muleta y New Jack se deshizo de ella, mientras que Mustafa comenzaba a hacerse cargo de D-Von. Le toco el turno a la tostadora, que fue  aparar directamente al cráneo de Kulas, seguido del siempre controvertido New Jack. Otro golpe más, y todo parecía seguir funcionando correctamente. El público jaleaba a los Gangsta en sus acciones y estos les daban lo que querían, es decir impactos y spots contundentes con las armas usuales. Llego el momento del bladejob. Jack levanto a Kulas, llegando a preguntarle incluso si estaba bien, y con un objeto punzante (un pequeño cuchillo) comenzó a cortar la frente del chico. Inmediatamente termino de hacerlo, se supo que algo iba mal, el publico así lo sintió. El grito exagerado de Kulas, el cual ya parecía protestar mientras que Jack le hacia el corte, y su reacción automática de llevarse las manos a la frente, hicieron que las alarmas se dispararan entre el publico. El chico lloraba y seguía soportando el castigo de un indiferente New Jack; se comenzaron a escuchar los primeros gritos de clemencia por parte del padre de Kulas, que estaba entre el publico diciendo que pararan el combate que el chico solo tenia 17 años. Más y más golpes cayeron sobre el maltrecho Kulas, pero el combate no terminaría hasta que New Jack quisiera. Mustafa trato de hacer un Scoop Slam al gigantesco Kulas, pero este estaba ya tan fuera del combate debido al dolor y a la perdida de sangre, que apenas pudo hacer nada para ayudar en el movimiento a Mustafa. Mientras en esos momentos New Jack subía al poste con una silla para lanzarse sobre la cabeza de Kulas. El impacto fue considerable y New Jack decidió que era un buen momento para planchar y terminar el combate. 1, 2, 3…coreado por el publico, como en tantos y tantos combates de los Gangstas. Para esos momentos el chico había perdido muchísima sangre, la cual manaba de su frente como si de una fuente se tratase. Lo sanitarios no entraron tarde para frenar la hemorragia. Dos arterias habían sido cortadas por un blade job demasiado profundo, que indicaba un excesivo ensañamiento por parte del veterano en el novato; años mas tarde un socarrón y siempre polémico New Jack diría que aquel corte era su forma de dar la bienvenida al chico a ECW.

New Jack en esos momentos (mientras Kulas era atendido en el suelo) dijo:

“McMahon, Bischoff, look at this motherfucker…..As far as I’m concerned, that fat piece of shit can bleed to fucking death, because I don’t give a fuck.”

Y años más tarde en el documental Forever Hardcore, New Jack diría:

“I cut that boy deep. I cut the shit out him”

Curiosamente nadie de los que estaban presentes tras bastidores pareció darle mucha importancia. El chico sobrevivió, pero le tuvieron que dar 50 puntos de sutura en la frente. Unos meses mas tarde los Kulas demandaron a ECW y a New Jack, pero un caso que tenían ganado debido a las alarmante pruebas graficas presentadas por la acusación, se desmorono cuando Kulas declaro. Sus incoherencias en cuanto a que sucedió (dijo no saber que Jack le haría el bladejob y que jamás habían hablado de que el combate fuera a ser hardcore) y las mentiras que le llevaron al ring, terminaron de sepultarle el caso, dándose finalmente como sobreseído. ECW simplemente dijo que fue un combate que se les fue de las manos, pero que nada ilegal había ocurrido dentro del ring. No consiguió llevarse un solo dólar de la ECW. Kulas moriría cinco años mas tarde debido a complicaciones durante una operación de estomago.

New Jack, seria arrestado por sus acciones dentro del ring en 2004, pero nunca ha terminado en la cárcel por las mismas. Y hablamos de un hombre que no puede entrar en el estado de Nueva York, al tener cargos en su contra pendientes, amen de ser un reputado caza recompensas en el medio-oeste de la unión, contando en su haber con cuatro muertes en acto de servicio.

¿Este incidente fue verdaderamente el primer tropiezo de ECW en su espiral autodestructiva?, la mayor parte de los implicados con la federación dicen que si, debido a que, a raíz del incidente y de las grabaciones que un aficionado tomo de la atrocidad que tuvo lugar aquella tranquila noche en Revere, las compañías de televisión y de sistemas de pago por visión (INDEMAND cancelo el contrato de su primer pay per view, Barely Legal a raíz del incidente), le dieron la espalda al producto de Heyman, haciéndoles perder miles de dólares en concepto de publicidad, contratos televisivos y ganancias por compras de pago por visión. No volverían a tener eventos de pago por visión hasta unos cuantos meses más tarde. Internet sacudió con fuerza a la federación mostrando su disgusto por el suceso; el clamor generalizado decía que se había llegado demasiado lejos. Montones de críticas llovieron sobre ECW y no volvió a la televisión nacional hasta 1999, precipitando de esta forma su posterior quiebra económica en 2001.

contacto@cincodays.com

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom

That’s all folks

$
0
0

That’s all folks o no…

Todo tiene un final y hoy ha llegado el de www.cincodays.com o, al menos, tal y como fue concebido. No ha sido una decisión fácil de tomar tras cinco años en los que ha dado tiempo a publicar un total de 1205 entradas (1203 de ellas útiles) pero debido a la presión que suponía compaginar mis otros trabajos con la publicación diaria de un artículo, el poco interés que, en general, estos han suscitado y los dos últimos durísimos años me he visto obligado a relegar a Cincodays a un segundo plano en mi lista de prioridades.

¿Quiere decir que cierro www.cincodays.com? No, no se preocupen. Si son de los pocos interesados en todas las palabras que he logrado juntar aquí no teman ya que no voy a eliminar la web/blog. Entiendo que aunque el proyecto no ha funcionado hay personas que encuentran en algunos de mis escritos información interesante y solo por eso compensa mantener el chiringuito con las luces encendidas.

Añado que en las redes sociales seguiré activo recomendando crowdfundings, podcast, canales de Youtube, con las efemérides cinematográficas y rescatando artículos pasados (por fecha o por conveniencia) publicados en www.cincodays.com

¿Y qué le depara el futuro a www.cincodays.com? Bueno, mi idea es intentar escribir artículos más largos y elaborados sobre temas que encuentro interesantes y que requieren una documentación mayor. ¿Periodicidad? En estos momentos la desconozco. Quizás una vez al mes, cada dos meses… ¿Quién sabe?

Sin más, me despido hasta la próxima.

Muchas gracias por haber estado al otro lado todos estos años.

César del Campo de Acuña.

Viewing all 234 articles
Browse latest View live